Cultura y Sociedad

Logroño acoge las jornadas de formación en gestión cultural en el medio rural

Las terceras jornadas de formación en gestión cultural comenzarán el próximo 19 de octubre en Logroño con el ejemplo de Genalguacil (Málaga), un pueblo museo que se ha convertido en un caso de éxito en la lucha contra la despoblación. Un evento que se ha presentado esta semana por el gerente de Fundación Caja Rioja, Carlos Fuentes Ochoa; el director de Banca Instituciones de CaixaBank en La Rioja, Iker Muguruza; y el director general de Cultura del Gobierno riojano, Roberto Iturriaga.

Esta iniciativa se desarrollará los días 19 de octubre, 16 de noviembre y 14 de diciembre en el Centro Fundación Caja Rioja Gran Vía de Logroño y está abiertas a todos los profesionales del sector cultural, tanto del ámbito privado como público, y a las personas interesadas en el desarrollo cultural en el ámbito rural.

Para Fuentes, estas jornadas son “un punto de encuentro y formación para los profesionales del sector”. El objetivo es ofrecer experiencias de éxito que funcionan en otras regiones del país y consolidar el centro de Gran Vía como un espacio de encuentro del sector, un espacio de reflexión y pensamiento.

Así, arrancarán con la ponencia “Genalguacil Pueblo Museo (GPM), un caso de éxito en la lucha contra la despoblación”, a cargo de Miguel Ángel Herrera, alcalde de Genalguacil, y Arturo Comas, artista visual y coordinador en GPM. Genalguacil es el único pueblo museo habitado del mundo. Con apenas 500 habitantes, ha hecho del arte contemporáneo un pilar fundamental para su desarrollo y transformación, convirtiéndose en un referente nacional e internacional.

Combate la despoblación a través de las diferentes iniciativas artísticas que se reparten durante todo el año y forma parte de la red de “Los Pueblos Más Bonitos de España”.
El 16 de noviembre el turno es para “El giro cultural en la ruralidad contemporánea”, a cargo de Anne Ibáñez Guridi y Marc Badal Pijoan, de Kanpoko bulegoa.

Desde hace unos años, se ha producido una proliferación de actividades, programas y proyectos que, en mayor o menor medida, han transformado las coordenadas culturales de los entornos rurales. Este fenómeno tiene mucho que ver con los propios rasgos fisonómicos de la ruralidad contemporánea, pero también está relacionado con el hecho de que la cuestión rural ha logrado consolidar cierta cuota de presencia en el debate y en los imaginarios de la producción cultural contemporánea.

Kanpoko bulegoa es un obrador artesanal de pensamiento aplicado en torno a la cultura rural y el territorio, desde el que se generan mecanismos de reflexión que permitan abordar inquietudes cotidianas desde otras aproximaciones.

Por último, el 14 de diciembre se abordarán las “Prácticas culturales en contextos rurales. Redes, tejido asociativo y cultura comunitaria”, con la socióloga María Montesino de La Ortiga Colectiva. La sesión constará de dos partes, una primera en la que se reflexionará en torno a conceptos como nuevas ruralidades, prácticas culturales en contexto, procesos participativos, comunidades patrimoniales, entre otros.

En la segunda se pondrán ejemplos de redes y asociaciones que trabajan desde el ámbito cultural rural a partir de una perspectiva de cultura comunitaria y cómo se pueden generar sinergias y apoyos mutuos entre diversos colectivos e instituciones.

Subir