“Leer libros sirve para poner en práctica lo leído a través de la vida, para convertir la vida en arte. Estoy convencido de la utilidad de la literatura”, ha afirmado el escritor Manuel Vilas, durante la primera sesión de las I Jornadas de Literaturas Hispánicas, organizada por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) este martes en el Auditorio de Logroño. Una sesión en la que también ha participado la escritora Mercedes Cebrián.
Desde este martes 27 al jueves 29 de junio, destacados representantes de la literatura hispanoamericana contemporánea analizarán el “boom” de la narrativa escrita en español a ambos lados del Atlántico.
Los otros ponentes invitados son Fernando Iwasaki y Eva Díaz Pérez, el miércoles 28; y Gioconda Belli y Sergio Ramírez, quienes intervendrán la jornada final de esta cita, que aborda temas de gran relevancia como la memoria y el tiempo; las relaciones de la ficción con la vida de los escritores o la forma de trabajar literariamente los asuntos sociales y políticos que les afectan.
El rector de UNIR José María Vázquez García-Peñuela puso en valor “la relevancia muy sobresaliente en la literatura actual en lengua española de los conferenciantes” que participan en las Jornadas. “En nuestra Universidad, la literatura se estudia también en los Grados de Maestro o el Máster en Formación del Profesorado en Educación Secundaria, además de en títulos específicos como el Máster Universitario en Estudios Avanzados en Literatura Española y Latinoamericana. Estamos convencidos de la función civilizadora que tiene la literatura”, ha señalado el rector.
“Una universidad que busca formar buenos profesionales, desentendiéndose de su formación cultural, estaría dejando de cumplir con una función universitaria fundamental: contribuir a que sus estudiantes sean personas cultas y con espíritu crítico y eso solo se logra con un contacto cotidiano con la buena literatura, objeto al que responden estas Jornadas”, ha agregado Vázquez García-Peñuela.
El seminario está dirigido por los catedráticos de Literatura Hispanoamericana Yannelys Aparicio Molina, coordinadora del Programa de Doctorado en Humanidades y Sociedad Digital y vicedecana del Área de Humanidades de UNIR, y Ángel Esteban del Campo, de la Universidad de Granada.
La literatura como preámbulo de la vida
Manuel Vilas, último Premio Nadal y finalista del Premio Planeta en 2019, ha expresado “que desde el amor infatigable por la vida, nace mi amor por la vida. Y muchos de los desasosiegos sobre los que escribo”. Vilas lamentó los libros que le quedan por leer, pero aseguró: “Puedo inventarme el placer moral y el deslumbramiento que me causarían esos libros extraordinarios que no conoceré porque mi vida es mortal, pero me puedo imaginar el placer moral que me daría haberlos leído”.
Para Vilas, “la literatura funciona como preámbulo de la vida. Durante el confinamiento -que Cervantes hubiera denominado ‘encierro’, sin eufemismos-, que notase el descalabro de la literatura en mi interior fue porque apreciaba la vida: si la vida no existía la literatura dejaba de tener sentido”.
“Estoy convencido de la utilidad de la literatura. El Quijote leyó libros para algo tan sencillo como embellecer la vida. Durante la pandemia pensé mucho en Cervantes”, ha aseverado Vilas, que indicó que “necesitamos la literatura porque hace que nos sintamos menos solos. Necesitamos como lectores que un libro nos revele el mundo, nos encienda el alma. Hay que buscar el libro que te resuelva la vida, por eso sigo leyendo a la búsqueda del tesoro que haga resonar en mi la campana de la alegría”.
“La literatura sirve para que nos amemos más a nosotros mismos, para que nos enamoremos más de la vida y de quienes nos acompañan en esta inconmensurable aventura de vivir y de existir”, ha concluido el escritor.
Escribir con los cinco sentidos
Por su parte, Mercedes Cebrián ha reflexionado sobre ‘Cómo mirar lo extranjero y escribir sobre ello’: “Lo extranjero es para mí algo de índole cotidiana, no solamente un lugar al que se viaja pasaporte en mano. Lo extranjero es el otro, ese otro que nos espera nada más cruzar el umbral de la puerta de casa, o que a veces se encuentra incluso en nuestro cuarto de estar, junto a nosotros”.
Así, para Cebrián, “escribir implica poner en marcha los cinco sentidos, aunque por costumbre o por la supremacía de la vista en nuestra cultura, solemos hablar solamente de la mirada de los escritores, sin mencionar su oído para las voces ajenas o su olfato para recrear atmósferas”.
Tras sus ponencias, ambos escritores han participado en la mesa redonda ‘Escritura y Memoria’, moderada por Juana María González Gracia, directora del Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española y Latinoamericana de UNIR.
Influencias cruzadas
En la tarde de este miércoles 28 de junio, desde las 17 horas, tendrá lugar la segunda sesión de las Jornadas. Los ponentes serán Eva Díaz Pérez, con la ponencia ‘Exiliaturas: crónicas de un eterno tornaviaje’; y Fernando Iwasaki, con ‘Aleph Reloaded: todo a la vez y en todas partes’.
Díaz abordará, según sus palabras, “la naturaleza errante de las literaturas hispanoamericanas, como si existiera una inevitable condición nómada y viajera para los escritores de ambas orillas. Y también la necesidad de conocerse y reconocerse a través de la misma lengua”.
Para esta escritora y periodista, “la literatura hispanoamericana del pasado, pero también la actual, está marcada por una auténtica y particular exiliatura fruto de estos viajes de ida y vuelta causados por las corrientes caprichosas y los vientos a veces sucios de la historia”.
Por su parte, Iwasaki, reflexionará sobre la cuestión de “¿hasta qué punto podemos considerar a Borges precursor de tantas ficciones contemporáneas donde abundan realidades alternativas, saltos temporales y universos paralelos? Los argumentos de cuentos como ‘Tlön’, ‘Uqbar’, ‘Orbis’, ‘Tertius’, ‘El jardín de los senderos que se bifurcan’ o ‘El otro’ son hoy materia de series, cómics o películas, aunque carezcan de la más mínima pretensión literaria. ¿Y si los guionistas de Marvel se inspiraron en el Aleph de Borges para crear el cristal M’Kraan, nexo entre todas las realidades?”
A continuación, ambos autores tomarán parte en la mesa redonda ‘La narrativa y sus límites’, moderada por el catedrático Esteban del Campo.
Sesión de clausura
El jueves 29, como cierre a estas I Jornadas de Literaturas Hispánicas de UNIR, Gioconda Belli y Sergio Ramírez mantendrán un diálogo sobre su país natal, Nicaragua, tras sus respectivas conferencias.
Belli, galardonada recientemente con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, departirá en la ponencia ‘Las fuentes de la inspiración. De la propia vida como recurso para el escritor’ (17 horas) sobre “la manera en que las memorias y vivencias son una mina de posibilidades para la literatura, y cómo ahora con la auto ficción estamos aceptando ese hecho sin sentirnos forzados a omitir la ficción de la propia experiencia”.
Ramírez, Premio Cervantes 2017, recorrerá en la ponencia ‘Escribir con la ventana abierta’ algunos ejemplos notables de escritores que han narrado la historia a través de sus crónicas y cómo esta termina convirtiéndose en materia de ficción: “A la hora de vivir los hechos de la independencia, a la exageración se agregará la anormalidad que no dejará de marcar en adelante la historia, y por tanto, la manera de contarla y tomar provecho de ella desde la literatura”.
La mesa redonda titulada ‘Queremos tanto a Nicaragua’, que contará con ambos escritores, se iniciará a las 19 horas, moderada por la catedrática Yannelys Aparicio.
Despedirá las Jornadas María Teresa Santa María Fernández, vicerrectora de Acción Cultural de UNIR, quien pronunciará el discurso de clausura.
Sigue el canal de WhatsApp de NueveCuatroUno y recibe las noticias más importantes de La Rioja.