«Este fin de semana hemos celebrado la fiesta de la lengua. Ha sido casi un año de trabajo, de hacer y deshacer, de muchos cambios y, con las restricciones en Logroño, ha pasado a ser un congreso cien por cien virtual. Pero, a pesar de todo, ha sido la edición más emocionante», comenta la directora de Trabalengua y traductora Isabel Espuelas.
Más de 200 asistentes de siete países han podido escuchar a los reconocidos lingüistas, escritores, docentes, filólogos, periodistas o traductores que han participado como ponentes durante el pasado 24 y 25 de octubre. El congreso, por donde han pasado ya más 500 asistentes en sus cuatro ediciones anteriores, está organizado por la Fundación San Millán de la Cogolla. A continuación, se presenta el contenido de las charlas a las que los inscritos podrán acceder a través de Internet:
Sábado, 24 de octubre
– ‘Décima geometría’, por Alexis D. Pimienta y Eduardo Sáenz de Cabezón. El primero deleitó con décimas improvisadas, repentismo y juegos de combinación de manera oral, mientras que Eduardo explicó el juego entre las matemáticas y la literatura, y cómo las estructuras combinatorias dan lugar a múltiples obras con posibilidad de mezclar textos entre sí.
– ‘El nombre de las cosas. Cuando el nombre marca la diferencia’, de Fernando Beltrán. De profesión nombrador de marcas, conceptos o cosas, empezó a escribir sus poemas a partir de la lluvia, de su «Lloviedo» natal. Describe la importancia del nombre, «porque si no aciertas, lo que venga detrás será errado». AMENA es uno de los trabajos que le lanzó a la fama y de los que se encuentra especialmente orgulloso.
– ‘Escrito para escuchar: el lenguaje del audio’, por Ana Alonso. Cuenta cómo escribir cuando lo que haces está destinado a ser escuchado, pero no leído. Una de las claves que ella utiliza en la radio es repetir, porque si no entiendes algo, no puedes volver atrás como en la lectura. Analiza el fenómeno de los podcasts y su gran variedad; «son muy especializados, ya que las personas los buscan en función de sus intereses». Además, los señala como herramienta de creación y contenido útil y divertido para los estudiantes.
– ‘Lengua, literatura y adolescentes’, por Cristian Olivé. Profesor que utiliza la actualidad digital como base para el aprendizaje. Cuenta las mil y una formas que tiene de acercar a los alumnos la lengua y la literatura aprovechando que el 70 por ciento de las relaciones sociales entre adolescentes son por escrito. Canales como YouTube no dejan de tener un enorme potencial educativo en el lenguaje escrito. Remarca que «tenemos que conseguir emocionarlos para luego llevarlos a lo clásico».
– ‘Viajando entre lenguas: el proceso del doblaje’, por Quico Rovira-Beleta. Muestra cuál es el proceso que se sigue en el doblaje y ha revelado que «cuanto más importante es la película, peor son las condiciones de trabajo y más tediosos los contratos de confidencialidad». Ha trabajado para Marvel y la saga de Star Wars, y explica que cada personaje debe tener su manera de hablar, ya que lo peor que puede suceder es que dentro de una saga las cosas no se den de la misma manera en cada una de las películas.
– ‘Cosas que pasan cuando conversamos’, por Estrella Montolío. «Nuestro lenguaje nos representa e identifica», destaca al tiempo que cuenta que la conversación se estudia en la pragmática que se ocupa del estudio de la lengua en uso. «Es la manera esencial de socializar, cooperar, nos interrelaciona y tiene un impacto directo en nuestra salud emocional. Hay conversaciones sanadoras y otras que nos intoxican, de manera que incide directamente en nuestra salud física y psíquica».
– ‘¿Por qué todos llevamos un corrector dentro?’, por Xosé Castro y Antonio Martín. Explican la diferencia entre qué es una corrección de estilo y una corrección de pruebas. Además, dan la pista de por qué tenemos que ver el contexto de las palabras; «una mala redacción hace que te fijes en el continente y no en el contenido», remarcan. Para terminar, deja una reflexión interesante: «La duda es buena, pero te sobrecoge».
Domingo, 25 de octubre
– ‘Cercas de nadies, ¿quiénes hacen estos plurales en español?’, por Lola Pons. Uno/unos, quién/quienes, qué/qués, vaya/vayas, nadie/nadies. Lola viaja a través de la historia de la lengua y de la dialectología y comenta la importancia que tienen las redes sociales y los ‘realities’ «para documentarse sobre los fenómenos que están vivos y le sirven de referencia para ver la realidad del lenguaje cotidiano». Destaca en su charla cómo los nuevos plurales están creciendo; «hay muchos más vivos en el español actual de lo que creemos».
– ‘Las desheredadas del castellano: palabras errantes, olvidadas y rescatadas’, por Carlos la Orden Tovar. Muestra palabras del pastor, viajeras, apaleadas, malapropismos, barbarismos, extranjerismos: «No ganamos para disgustos», cuenta. Palabras del hambre, palabrotas que cambian, palabras que eluden a realidades que ya no existen, palabras que ya no queremos usar. «Estamos perdiendo la música que sugieren las palabras, es fundamental que la musa del idioma nos lleve. No perdamos esa capacidad de encantar con las palabras, con su mayor riqueza».
– ‘La pandemia, en palabras, sonidos y un par de canciones’, por Mar Abad. «Qué pronto olvidamos el pasado». Mar se traslada a la gripe de 1918, que se hizo mundialmente famosa por la denominación de un corresponsal del Times en Madrid, ya que aquí la prensa hablaba de ella sin pudor. Un recorrido histórico por los nombres de las enfermedades y términos como plaga, epidemia, pandemia, sindemia (sinergia + pandemia), mascarilla, barbijo o nasobuco, que explica en una divertida presentación con mucho ritmo y que concluye con la acertada frase «el lenguaje es todo, hasta los suspiros».
Almudena Martínez, coordinadora general de la Fundación San Millán de la Cogolla, calusura Trabalengua 2020 dando las gracias a todos los participantes y convocando la V edición con un propósito: «vernos en San Millán de la Cogolla y brindar con una copa de vino de Rioja».
Sigue el canal de WhatsApp de NueveCuatroUno y recibe las noticias más importantes de La Rioja.