Universidad de La Rioja

La Cátedra de Paleontología lidera la aplicación 3D en los yacimientos de icnitas riojanos

Las nuevas técnicas de documentación geométrica empleadas en los yacimientos paleontológicos riojanos permiten obtener modelos 3D y otros productos clave para la investigación y divulgación de este patrimonio.

Angélica Torices, directora de la Cátedra de Paleontología de la Universidad de la Rioja, junto con el doctorando de la Catedra Pablo Navarro Lorbes y los investigadores del Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio de la UPV/EHU, Jose Manuel Valle Melon, Alvaro Rodriguez Miranda y Garbiñe Elorriaga Aguirre, las presentan en un artículo publicado en la revista científica ‘Journal of Iberian Geology’.

La Cátedra de Paleontología lidera la aplicación de estas técnicas en los yacimientos de La Era del Peladillo, Icnitas 3, Las Navillas, Peñaportillo, Valdebrajes y La Virgen del Campo, ubicados en Igea y Enciso. El proyecto se realiza en colaboración con el Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio de la UPV/EHU y el Gobierno de La Rioja.

Las nuevas técnicas empleadas (GNSS, fotogrametría y escáner de luz estructurada) permiten obtener modelos 3D, ortofotos, mapas geolocalizados de precisión y otros productos clave para el desarrollo de proyectos de investigación paleontológica y de herramientas educativas y de divulgación.

Entre los proyectos en que se emplean figuran el estudio biomecánico de huellas de dinosaurio, la toma de precisión de medidas de icnotaxonomía (clasificación de icnitas) y la elaboración de mapas de daños para la conservación y preservación de los yacimientos.

“GNSS es un sistema de posicionamiento por satélite, como el GPS, para obtener las coordenadas de los yacimientos (perímetro y elementos paleontológicos) y que queden perfectamente georreferenciados – explica Torices -. Así, podemos incluirlos en los sistemas cartográficos y analizar, por ejemplo, su cercanía a otros yacimientos, carreteras o cultivos y su accesibilidad. Añadiendo el relieve vemos, además, su pendiente y exposición a los agentes climáticos”.

En fotogrametría se utilizan numerosas fotografías superpuestas, tomadas con cámaras y drones, que se procesan para obtener un modelo 3D del yacimiento. Para cada huella individual se utiliza un escáner de luz estructurada “que requiere oscuridad total, por lo que tenemos que trabajar de noche, pero a cambio conseguimos un nivel altísimo de resolución con un error inferior al milímetro”, detalla la investigadora.

“La producción de modelos 3D en paleontología es una herramienta muy útil que mejora la investigación, la educación y la divulgación – señala Torices en el artículo – Nos permite tener una copia digital de nuestro patrimonio natural y preservarlo para las generaciones futuras, además de facilitar la cooperación entre grupos de investigación nacionales e internacionales”.

Así, el acceso abierto vía web a esta información geométrica permite a la comunidad paleontológica complementar y reinterpretar estudios previos realizados en estos lugares. Es también una oportunidad para que el público no especializado pueda conocer el trabajo de los investigadores.

Además, estas nuevas tecnologías abren la puerta al diseño de productos educativos y de divulgación que contribuyan al desarrollo económico en las áreas rurales donde se ubican estos yacimientos. Por ejemplo, la app de realidad aumentada del yacimiento de La Virgen del Campo permite a los visitantes visualizar modelos 3D de los animales que produjeron las huellas justo encima de las mismas. También se han realizado modelos tridimensionales de elementos paleontológicos albergados en el Centro Paleontológico de Enciso y se preparan visitas virtuales disponibles para turistas y centros educativos.

Este trabajo se enmarca en el proyecto de elaboración del Catálogo digital de yacimientos paleontológicos de La Rioja, una región rica en este patrimonio (se han descrito más de 150, con más de 10.000 huellas encontradas). “Su catalogación y estudio sistemático requieren una ubicación correcta en el espacio y una representación geométrica precisa, tanto de su distribución como de la forma tridimensional de los diferentes elementos fósiles – concluye Torices-. Esperamos mejorar así el conocimiento de este interesante patrimonio y aumentar el número de estudios disponibles”.

Subir