Cultura y Sociedad

Un nuevo estudio sobre las Glosas Emilianenses revela que son copia de manuscritos anteriores

La última investigación sobre las Glosas Emilianenses revela que muchas glosas léxicas, que se interpretan por sistema como creaciones originales, son en realidad copias preexistentes en otros manuscritos de Suso, hoy desconocidos. El estudio sobre el primer texto en lengua romance que se conoce desvela también que bastantes glosas copian otras de un modelo anterior hoy perdido, pero que tuvo que ser elaborado también en el propio escritorio de la Cogolla.

Una certeza que acrecienta la importancia histórico-lingüística de las Glosas Emilianenses, ya que la fecha de la creación de muchas de ellas en el mismo monasterio de San Millán debe adelantarse obligadamente (en estos casos, sobre todo, los argumentos específicamente lingüísticos ayudarán a una mayor precisión de su antigüedad)

Así lo han explicado este jueves los investigadores que han trabajado en la edición crítico-filológica de las Glosas Emilianenses y Silenses, dirigidos por el catedrático de Historia del Español, Claudio García Turza. La presentación del primer volumen de este trabajo, que tiene cuatro y que incluye la edición en facsímil de las glosas, ha tenido lugar en la Real Academia Española (RAE), en un acto en el que ha participado el director de esta institución, Santiago Muñoz Machado, la directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias, y el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán.

En este trabajo, ha detallado García Turza, se han abordado por primera vez las glosas “desde un enfoque genuinamente filólogico” porque los monasterios de Suso, en San Millán de la Cogolla, y Silos, en Santo Domingo de Silos “se distinguieron por la dedicación de algunos monjes a aclarar el significado de textos latinos que en sus bibliotecas eran difíciles para los monjes menos instruidos”, ha detallado.

También se copiaban las glosas

En esta misma línea ha incidido en que también las Glosas Silenses “serían copias” de otro manuscrito y ha incidido en que en todos los casos “es necesario profundizar en este estudio, por ejemplo con la investigación de notas marginales latinas que hasta hoy han sido infravaloradas”.

En todo caso, ha concluido, quienes han participado en este trabajo quieren “abrir expectativas novedosas” sobre el origen de las Glosas “incluyendo la fecha” aunque las conclusiones llegarán en el último volumen.

EFE/ J P GANDUL

En la presentación han participado uno de los investigadores, el académico Juan Gil, que ha incidido en que “las Glosas Emilianenses están en dos códices que se pensaba, hasta ahora, que eran copia el uno del otro, pero creemos que en realidad son copias de un manuscrito de fecha desconocida, pero de antes de finales del siglo X”.

De hecho, ha puesto como ejemplo que ya a finales del siglo IX existían códices en los que los copistas también reproducían las anotaciones que se habían hecho en el texto, las glosas, “porque los escribanos trascribían todo” con lo que “no sabemos ni cuando ni dónde fue escrito el original, pero sí que las Glosas fueron copiadas antes del final del siglo X”.

Una cuestión de identidad riojana
El presidente del Gobierno regional, Gonzalo Capellán, ha incidido en que las Glosas Emilianenses “tienen un valor identitario” para La Rioja y ha recordado que la Unesco declaró los monasterios de San Millán de la Cogolla como Patrimonio de la Humanidad en 1997 “en parte por su contribución a los orígenes escritos del español”.

Además en 1998 se creó la Fundación San Millán de la Cogolla “que ha realizado una valiosa aportación” al estudio del español y ha repasado otras contribuciones al estudio y difusión del idioma hechas desde La Rioja, como el portal Dialnet o la constitución de Cilengua.

EFE/ J P GANDUL

Capellán ha recordado que el trabajo presentado este jueves se ha desarrollado durante seis años “y con él contribuimos a ampliar las fronteras del español”, ha dicho, y también se ha mostrado partidario de continuar con el trabajo conjunto con la RAE para elaborar el diccionario histórico del español en 2025.

El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, ha incidido en que a su institución “le complace” el “volver a las Glosas, que son un testimonio de la lengua vulgar de finales del siglo X, de un idioma que salía de las raíces de un latín corrompido”, ha concluido.

Viaje a La Rioja
Además, la Real Academia de la Historia estudiará formalmente la petición realizada por el Gobierno de La Rioja para que las Glosas Emilianenses viajen a La Rioja, en concreto a una exposición en el Monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla en 2026.

EFE/ J P GANDUL

El presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, ha explicado este jueves que ha recibido esta contestación de la Real Academia de la Historia, tras la petición formal que realizó para poder traer a La Rioja los primeros testimonios escritos en lengua romance, en escritorio del monasterio de Suso en San Millán de la Cogolla.

Capellán ha participado en la presentación de una investigación sobre las Glosas, en las que también se han realizado dos copias facsímil de las mismas, y ha explicado que una de ellas se dedicará al estudio de investigadores en el Centro de Investigación de la Lengua Española (Cilengua).

La otra copia, ha explicado, será uno de los puntos principales de la nueva visita que se realizará al monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla, para lo que se están acondicionando algunos espacios del monasterio, con la previsión de comenzar los nuevos recorridos, con diferentes contenidos, en el segundo semestre de 2025.

En ese marco, ha detallado, espera que el original de las Glosas, pudiera llegar a Yuso en 2026, coincidiendo con el aniversario del trabajo que realizó el académico Menéndez Pidal sobre los códices en los que están y con el que por primera vez se puso de relevancia la importancia de estas anotaciones en la historia del idioma español.

Subir