Salud

El CIBIR contribuye a la “medicina personalizada” en el pronóstico del Alzheimer

El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) está en proceso de concluir un proyecto para “tratar de usar marcadores de imagen en fondo de ojo para un pronóstico de Alzheimer”, que es “un paso en el sentido de la medicina personalizada”.

Así lo ha afirmado este miércoles el investigador de Ingeniería Biomédica en la Unidad de Biomarcadores y Señalización Molecular del CIBIR, Álvaro Pérez, en un encuentro informativo con motivo de su participación en la mesa redonda ‘Inteligencia Artificial (IA) ‘made in’ La Rioja’, en el marco de la III Semana de la Ciencia y la Innovación.

En este encuentro han participado también el catedrático de Viticultura de Precisión de la Universidad de La Rioja (UR), Javier Tardáguila; el vicerrector de Investigación e Internacionalización de la UR, Eduardo Fonseca; y la investigadora de la UR y coordinadora de la III Semana de la Ciencia y la Innovación, Beatriz Robredo.

Pérez ha indicado que el CIBIR también trabaja en una iniciativa europea para “el desarrollo de prótesis a medida para el reemplazo total de rodilla”, un avance en la medicina personalizada, que es “la tendencia que la investigación debe de seguir en este ámbito”. Ha añadido que en esta mesa redonda abordará cómo su trabajo “se centra en hacer desarrollos tecnológicos aplicados a resolver problemas en la salud”.

“La IA es una de las herramientas que, en los últimos años, nos ha ayudado a hacer nuevos desarrollos y a poder abordar nuevas problemáticas”, y, “al final, todo ello se traduce en un mejor tratamiento y cuidado del paciente” y “en poder abordar, de una forma diferente, ciertos procedimientos clínicos”, ha precisado.

Ha destacado que la IA es “un gran campo de investigación dentro de la práctica clínica y la biomedicina”, que, además, cuenta con “diferentes aplicaciones que ya están desplegadas en la clínica”.

Más aplicaciones de la IA

Por su parte, Tardáguila, líder del Grupo Televitis de la UR, ha señalado cómo utiliza la IA, “por ejemplo, para mitigar los efectos del cambio climático y reducir el consumo de agua”, ya que “permite predecir el estado hídrico y, por tanto, optimizar el riego y reducir el consumo de agua, que es tan importante para la sociedad”.

“Otro ejemplo es un proyecto europeo que trata de desarrollar nuevas herramientas para un diagnóstico precoz de enfermedades tan importantes como el mildiu de la vid y de la patata, que causó millones de muertos en Europa en el siglo XIX”, ha precisado.

Campo de prácticas de la Universidad de La Rioja. | Foto: Leire Díez

En su intervención, Fonseca ha resaltado que el objetivo de esta Semana es acercar la ciencia a la sociedad en general y a los más jóvenes, lo que es “muy importante porque uno de los pilares esenciales de la UR es la divulgación del conocimiento científico para que las personas puedan tomar decisiones más fundamentadas”.

La coordinadora de esta III Semana de la Ciencia y la Investigación ha recalcado que “en La Rioja hay una gran cantidad de personas que utilizan herramientas de IA para acercarlas a la sociedad y hacer la vida mucho más fácil”.

“Por eso, hemos pensado que era interesante realizar una mesa redonda contando con un grupo de estos profesionales riojanos”, quienes disertarán sobre esas herramientas de IA aplicadas a la detección de enfermedades, a la agricultura de precisión y al procesamiento del lenguaje, ha asegurado.

Subir