La Rioja

Ana González: “Las redes sociales pueden revolucionar la industria alimentaria”

Ana González: “Las redes sociales pueden revolucionar la industria alimentaria”

La industria alimentaria afronta nuevos retos y desafíos en un momento donde las nuevas tendencias del sector irrumpen de forma abrupta en el mercado. Ahí entra en juego el poder del dato ante el constante tráfico de información que circula por las vías digitales. De extraer, analizar y concretar los aspectos más interesantes de dicha información se encarga la investigadora y profesora titular del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Rioja, Ana González, experta en minería de datos y textos, donde aplica técnicas de procesado del lenguaje natural.

Esta semana la analista de datos ha participado en las Jornadas ‘Desafíos Tecnológicos en la Industria Alimentaria: Ecosistema de Innovación en La Rioja’ con motivo de la celebración en Calahorra de las XXV Jornadas Gastronómicas de la Verdura para mostrar su aportación a un proyecto de investigación que puede revolucionar el sector a golpe de ‘click’. En concreto, su charla se llamó ‘Análisis del consumidor: cómo usar una opinión de Twitter para la toma de decisiones mediante el Big Data’.

– Un título curioso. ¿Cómo se pueden aplicar las redes sociales al desarrollo de la industria alimentaria?

– El objetivo final es identificar los intereses y tendencias del usuario con el menor número de fracasos, ya que todo este proceso conlleva un coste económico. Para ello nos aprovechamos de la brutal cantidad de información que hay en las redes sociales. La idea es extraer datos de interés de los comentarios que se publican de forma voluntaria, sin preguntas de por medio y de manera más natural. Opiniones del día a día. Pero el manejo de esa información también es complejo. Trabajamos con Twitter y foros de páginas web, pero a veces hay muchas faltas de ortografía o abreviaturas en esos mensajes, por lo que toca procesar, limpiar, filtrar y analizar antes de llegar a una conclusión. De ahí la importancia de trabajar con la minería de textos, porque las redes sociales también pueden implicar revolución en la industria alimentaria.

– ¿Qué innovaciones suponen estas técnicas de análisis de datos?

– Cuando desarrollan los productos en el ámbito alimentario se hace mucho uso de análisis sensoriales, catas o de las tradicionales encuestas. Estas herramientas son muy útiles y siguen proporcionando información muy interesante, pero tiene dos problemas. Por un lado, que el tamaño de la muestra no puede ser muy elevado porque hay que encontrar un equilibrio entre coste y tiempo, y por otro que, al ser actividades muy dirigidas al público a veces la respuesta que se obtiene puede ser, aunque de forma inconsciente, muy racionalizada o estar más preparada.

– ¿Y qué resultados o mensajes pueden desvelar estos comentarios que se publican en las redes sociales?

– Estas herramientas te permiten conocer cuáles son los temas de interés que están actualmente en la agenda social. Por ejemplo, apreciar cierta tendencia a a la hora de hablar de hábitos saludables, recomendaciones nutritivas o sobre la alimentación ecológica y vegana, viendo cuántas personas hablan de ello y qué tipo de público es. Además, se puede hacer un análisis temporal para ver si hay un cierto crecimiento en dicho interés o también un análisis de sentimientos para conocer si ese concepto o idea genera atrae la atención o no. Se trata de conocer la opinión de la gente sobre un tema concreto para influir en la toma de decisiones de una empresa, la cual puede diseñar campañas publicitarias, nuevos productos o tendencias de consumo en base a estas investigaciones.

– ¿En qué fase se encuentra esta investigación?

– Todavía está en una fase muy inicial. Estamos tanteando posibilidades, ver cosas que se puedan llevar a cabo. Luego toca valorar lo que más pueda interesar y fijar ahí el foco de desarrollo. Pero yo soy la analista de datos y quienes han de hacer esas valoraciones y ver cómo se pueden incorporar estas técnicas en diferentes proyectos son los trabajadores del CTIC-CITA, que son los que cuentan con la experiencia y conocimiento necesarios. Por ello vamos un poco de la mano en esta investigación, que surgió como una colaboración a raíz de un Trabajo Fin de Máster y unas prácticas en el centro.

– ¿Qué importancia puede adquirir un estudio como este para el desarrollo de una actividad económica en los tiempos actuales?

– Cada vez vivimos en un mundo más digitalizado y cada vez más la gente comparte toda su información, vivencias y opiniones de forma digital. Con estos programas se podrán obtener mejores o peores resultados, porque habrá que ir puliendo conforme salgan nuevas técnicas, pero en un futuro muy próximo creo que esto va a tener mucho potencial por la cantidad de información que se puede manejar. Ya se está aplicando en cuestiones de filtrado de spam o detección de fraudes; ahora la objetivo es encontrar esa aplicación para el ámbito de la alimentación que permita acercarnos a ese objetivo final arriesgando lo menos posible.

Subir