La Rioja

Referente europeo: La Rioja y Navarra unen sus centros agroalimentarios

La Rioja y Navarra han integrado sus centros tecnológicos agroalimentarios y han puesto en marcha un plan estratégico que pretende lograr en 2030 que el nuevo centro sea un referente europeo en la investigación y los servicios a las empresas del sector.

El presidente del Gobierno riojano, Gonzalo Capellán, y la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, han asistido este viernes a la primera asamblea de socios de esta nueva entidad, que conservará el nombre que teñía hasta ahora la de la comunidad foral, Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria, y será la entidad más grande de España de este tipo.

Pero, en la práctica, el nuevo centro será solo uno, con diferentes competencias en sus sedes de San Adrián (Navarra), Alesón y Calahorra (La Rioja); además conservará las dependencias que tiene en Madrid y Pamplona.

EFE/Fernando Díaz

El Plan Estratégico del nuevo centro se marca como objetivo alcanzar una facturación global de 30 millones de euros en 2030 -actualmente son 21- aumentar su plantilla hasta los 300 trabajadores -256 en la actualidad- y llegar a empresas de toda España para incrementar las 503 actuales.

La Rioja y Navarra comparten, entre otras cuestiones, el importante peso en su economía del sector agroalimentario; supone el 19 por ciento del PIB riojano, el 15 por ciento del empleo en esa comunidad; aporta 6.000 millones de euros a la economía navarra y es el primer subsector en puestos de trabajo, según han explicado los dos presidentes.

Ante esta importancia, las dos regiones cuentan con centros tecnológicos, soportados por las instituciones públicas y el sector privado, que fundamentalmente aportan servicios tecnológicos a pequeñas empresas, dado que en ambas regiones el mayor peso de este campo lo tienen las micropymes.

Ganar masa crítica

Los centros tecnológicos de las regiones CTIC-Cita en el caso de La Rioja y CNTA en Navarra trabajan en esta integración desde hace dos años; los principales campos de trabajo, en los que ofrecen el servicio de I+D+I a las empresas son la texturización de proteínas, fermentación, seguridad alimentaria, bio-procesos, productos de cuarta gama, refrigeración y envases.

El presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, ha destacado la apuesta de los dos ejecutivos “de ponerse al servicio del crecimiento de este sector” y propiciar que gane “masa crítica no solo para ser un referente en España, sino en Europa”.

Porque, ha incidido, “el desarrollo empresarial no conoce de fronteras, compite a nivel global y en este caso hablamos de un sector estratégico para las dos regiones y por eso hemos apostado por el crecimiento de estos centros y su integración para ser tractor de nuevos proyectos”.

EFE/Fernando Díaz

La nueva dimensión del centro puede ayudar, ha afirmado, a “captar talento, fondos y empresas de todo el país” para proyectos de sus líneas estratégicas de trabajo, entre las que también ha destacado la seguridad alimentaria y la aplicación de tecnología a los procesos, denominada “food-tech”.

También ha agradecido a las plantillas de los centros tecnológicos “porque han sido capaces de sumar” y “en realidad, los gobiernos solo estamos para apoyar y entre todos ayudas a las empresas a seguir creciendo y crear riqueza y empleo”.

Una alianza estratégica

Chivite ha incidido en que “a Navarra y a La Rioja les unen muchas cosas, desde luego historia y sobre todo “unas fronteras muy permeables” y “nuestra responsabilidad es que esas fronteras sean lo más flexibles posibles”.

“También compartimos la fortaleza del sector agroindustrial y la potencia económica que tiene”, ha explicado y ha recordado que este sector “lidera las exportaciones” de su comunidad.

Pero “no podemos obviar que si queremos mantener la tendencia, si queremos crecer más y mejor, hay que buscar alianzas estratégicas, como la que han promovido nuestros centros tecnológicos, que tiene que avanzar para ser más sostenibles”.

La presidenta navarra ha destacado el trabajo que va a promover el nuevo centro en investigación sobre el consumo eficiente de agua en estas industrias, su transformación digital o la aplicación de inteligencia artificial.

“La innovación es el futuro de la competitividad del sector agroindustrial y ahí vamos a estar los dos gobiernos apoyando”, ha recalcado Chivite, que ha avalado el que “la unión de estos dos centros nos coloca en la vanguardia en este sector en España y va a permitir que en el entorno del Valle del Ebro tengamos uno de los principales polos de producción alimentaria de Europa” ha concluido la presidenta navarra.

Subir