La Rioja

Una tesis desarrolla una metodología para gestionar la restauración de San Millán

Los proyectos de restauración llevados a cabo en el Monasterio de San Millán de Yuso protagonizan una tesis doctoral que desarrolla una novedosa metodología para su gestión más eficiente. En concreto, se trata de la tesis doctoral ‘La gestión documental de la restauración del patrimonio arquitectónico. Implementación, mantenimiento y repercusión en la puesta en valor del Patrimonio y de los proyectos de conservación-restauración’, defendida en la UPV/EHU por Miren Jaione Korro Bañuelos y que obtuvo una calificación cum laude y opta a la mención extraordinaria.

El objetivo del estudio era desarrollar una metodología para gestionar la información en proyectos de conservación-restauración de patrimonio arquitectónico, enfocándose en la recuperación, clasificación y descripción de documentos dispersos.

Tradicionalmente la conservación-restauración ha sido una disciplina escasamente documentada, lo que ocasiona una falta de normalización y desconocimiento sobre los tratamientos realizados y problemas a la hora de intervenir nuevamente sobre los bienes patrimoniales o programar planes de conservación preventiva. Aquí tiene su origen esta investigación, que desarrolla una propuesta metodológica encaminada a la generación de protocolos de documentación referentes al hecho restaurador que posibiliten, por un lado, recuperar y, por otro, registrar y preservar de forma dinámica toda la información creada en las acciones de conservación-restauración, permitiendo además que pueda interactuar de manera coordinada con otras fuentes relativas a los bienes patrimoniales. Todo ello, con el objeto de obtener un conocimiento mejor estructurado que posibilite nuevos usos y una gestión más eficiente, incrementando así el valor de los bienes patrimoniales.

La autora de la tesis ha analizado sistemas y estrategias de trabajo, evaluando el impacto de normativas internacionales y nacionales en la documentación del patrimonio. A su vez, ha propuesto un marco conceptual verificado en el estudio de caso del monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla, aplicando un catálogo de tipologías documentales, un modelo de información de edificios patrimoniales y la gestión semántica mediante grafos de conocimiento.

Los resultados del trabajo presentan un diagnóstico actualizado de la problemática expuesta que posibilita, asimismo, prever y aprovechar las aportaciones de desarrollo futuro. Además, aportan un bagaje metodológico a la disciplina restauradora del que hasta la fecha no dispone y enriquecen la propia labor de restauración, incorporando la documentación generada al patrimonio documental de los bienes restaurados.

Estos resultados estarán disponibles para la comunidad científica, lo que redundará en un mejor conocimiento y preservación del patrimonio, lo que, a su vez, repercutirá positivamente en el disfrute y sentimiento por parte de la ciudadanía y supondrá, asimismo, un importante recurso económico para la Sociedad.

La Fundación desarrollara una herramienta informática amigable

Como consecuencia del trabajo de investigación desarrollado en la tesis doctoral se ha generado el registro completo de la información, así como el soporte documental. Además, se ha desarrollado la estructura para su gestión y la metodología para su utilización. La Fundación san Millán de la Cogolla ha considerado oportuno el desarrollo de una herramienta informática amigable en la que ya se está trabajando, que permita la gestión y el manejo del día a día de la base de datos, así como la incorporación de nuevos registros, tanto de intervenciones que se puedan desarrollar en el futuro, como de aquellas realizadas en el Monasterio anteriormente a su declaración como Patrimonio de la Humanidad. A su vez, esta herramienta informática deberá posibilitar la realización de búsquedas de información en la base de datos y el acceso a los documentos asociados.

Esta herramienta informática facilitará la disposición de los documentos y la información técnica generada en las intervenciones de conservación-restauración desarrolladas en San Millán de Yuso. La documentación de estos proyectos será la base científica que sustente las futuras acciones de intervención sobre el Bien, siendo fundamental tanto para garantizar la idoneidad y naturaleza de cada nueva intervención, como para la preservación y toma de decisiones sobre este bien patrimonial. De esta manera, se asume la idea de que la información, en sí misma, se revela como una herramienta imprescindible para un correcto diagnóstico y para la realización de una propuesta de intervención coherente.

Subir