Universidad de La Rioja

La IA en Dialnet medirá el análisis de sentimientos en documentos

La Fundación Dialnet afronta el desafío de aplicar la Inteligencia Artificial (IA) en el análisis de sentimientos para comprobar cómo un científico cita a otro y medir cualitativamente esos documentos, no solo cuantitativamente.

Así lo ha detallado este jueves en declaraciones a los periodistas la directora gerente de la Fundación Dialnet, Elena López Tamayo, quien participa en el congreso ‘Dialnet Global’, que reúne hasta mañana en Logroño a los principales agentes en materia de ciencia de España y Latinoamérica.

En este encuentro informativo también han intervenido el rector de la Universidad de La Rioja, Juan Carlos Ayala; el coordinador del grupo de trabajo de contenidos de las universidades colaboradoras de Dialnet, José María García Avilés; y el director del área de producción científica de la Universidad de Valladolid, Juan García Serna.

Dialnet es uno de los mayores portales bibliográficos del mundo, con 9 millones de documentos referenciados y 300.0000 tesis doctorales, puestos a disposición de toda la comunidad científica y de la sociedad en general de una manera gratuita y en abierto, con más de 3 millones de ususarios registrados.

Este portal se creó en la Universidad de La Rioja en 1999 como un proyecto colaborativo y, después de 15 años, ha apostado por desarrollar el proyecto Dialnet Global, cuyo principal objetivo es convertir el español en la segunda lengua científica, tras el inglés.

“Esos datos de Dialnet hay que visibilizarlos en sistemas de información inteligentes que permitan obtener conclusiones y un análisis de sentimientos de cómo un científico cita a otro, si es algo positivo o solo neutro, que se logrará con el desarrollo de la tecnología”, ha explicado López Tamayo.

Una ventana al mundo

Por su parte, el rector de la UR ha apostado por crear una red interpersonal de todas las instituciones de la ciencia en español y que les permita trabajar juntos, por lo que en el congreso participan 200 personas de España y Latinoamérica que representan a universidades, bibliotecas y otras entidades.

Ayala ha recordado que Dialnet nació en una universidad pequeña como “una ventana al mundo del sistema universitario español en su en su conjunto” y permitirá consolidar la idea de que “la ciencia puede publicar y divulgar en español”.

Ha incidido en que, hace unos años, lo que realmente importaba al mundo eran las publicaciones en ciencias puras, pero las ciencias sociales, jurídicas y las humanidades estaban “un poco abandonadas”. Por ello, Dialnet ha conseguido visibilizar esas áreas en español que “hasta ahora permanecían ocultas”, ha agregado.

En este proceso se van a utilizar los sistemas de IA para generar “conocimiento avanzado” que permita “bucear” en los 9 millones de documentos almacenados en este portal, lo que posibilitará identificar un tema concreto en que trabaja una comunidad determinada de científicos o investigadores.

IA para ampliar las bases
García Avilés, de la Universidad de Alicante, se encarga de coordinar los contenidos de Dialnet junto a un equipo de diez personas de diferentes instituciones, que sdetectan las necesidades del sistema y posibles carencias para aplicar mejoras informáticas.

Ha detallado que, hasta momento, se han introducido en el portal Dialnet publicaciones que ya están digitalizadas, pero hay mucho fondo bibliográfico antiguo que tiene valor documental y científico.

Ese valor tiene “una vigencia muy corta” en el caso de las ciencias puras, pero en las humanidades es mucho más larga, por lo que la IA puede ayudar mucho para “ampliar la base de conocimiento de forma sencilla, ágil y rápida”.

Por otro lado, García Serna ha apuntado que una de las grandes funcionalidades de Dialet CRIS (siglas en inglés de Sistema de Información de Investigación Actual) es mostrar de una manera amigable, útil y rápida toda la producción científica de las universidades y comprobar su interrelación.

“El reto que debe afrontar este portal es conseguir que se divulgue mejor la ciencia a toda la sociedad y que no solo se centre en publicar”, ha dicho.

También ha incidido en que algunas universidades ya tenían portales de producción científica, que depende de sus bibliotecas, por lo que ha abogado por contar con equipos multidisciplinares, con el fin de mejorar la producción científica.

Subir