El astro

La Rioja afronta el verano con 7.000 millones de litros de agua embalsada más que hace un año

Tras un enero, febrero y marzo húmedos, con una precipitación por encima de lo normal, La Rioja encara el verano meteorológico (1 junio-1 septiembre) con los embalses al 88 por ciento de su capacidad total, acumulando 141 hectómetros cúbicos (hm³), que son 7,14 hm³ (7.140 millones de litros) más que los que embalsaban hace un año.

Una situación moderadamente favorable, sensiblemente ‘contaminada’ por las pruebas de carga de la presa de Enciso, que comenzó a vaciarse desde el inicio del verano hasta alcanzar si nivel mínimo en diciembre, a fin de asegurar su correcto funcionamiento cuando en las próximas semanas entre oficialmente en servicio. De hecho, en el gráfico que acompaña a esta información se aprecia cómo la de Enciso es la única infraestructura que actualmente alberga menos agua que en el ejercicio pasado por estas mismas fechas.

En el conjunto del país los embalses se encuentran  al 66,3 por ciento de su capacidad total, con 37.154 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, es decir, 11.000 hm³ (18 puntos porcentuales) más que en 2023. Con respecto a la media de los últimos cinco años (32.000 hectómetros cúbicos) y a la media del decenio (36.365 hectómetros cúbicos), la reserva de agua actual también se sitúa por encima, con algo más de 5.000 hm³ y 1.000 hm³ respectivamente, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica.

Agua acumulada en cuencas hidrográficas

A día de hoy, de las 16 cuencas existentes más de la mitad arrojan niveles muy por encima del 50 por ciento: Cantábrico occidental (91,8 por ciento), Duero (91,7 %), Miño-Sil (90,1 %), Cuencas Internas del País Vasco (90,5%), Cantábrico Oriental (87,7), Tinto, Odiel y Piedras (85,2 %), Galicia Costa (86,1 %), Tajo (79,7 %), Ebro (75,2 %), Júcar (55,1 %) y Guadiana (50,6 por ciento).

En el lado opuesto, y muy por debajo del 50 por ciento de su capacidad, se encuentran la cuenca del Guadalquivir (46,7 por ciento), la Cuenca Mediterránea Andaluza (31,5 por ciento), la de Guadalete-Barbate (30 por ciento), las Cuencas internas de Cataluña (27 por ciento) y la del Segura (23,8 por ciento), esta última, la que menos caudal de todas las cuencas acumula.

Por comunidades autónomas, las que más almacenan son la Comunidad Foral de Navarra (94,5 por ciento), Asturias (92,3 %) y Castilla y León (91,6 %), Comunidad de Madrid (88 %), Galicia (88,5 %) y País Vasco (86,5 %), Aragón (87,4 %), La Rioja (73,9 %) y Extremadura (68,8 %), Castilla-La Mancha (53,8 %) y Cataluña (58 por ciento).

En lo últimos puestos de las autonomías que menos aguan embalsada albergan son Cantabria (47,4 por ciento), Andalucía (43,1 %), Comunidad Valenciana (42,3 %) y la Región de Murcia (27 por ciento).

Cabe destacar que en las acumulaciones por provincias, despunta Valladolid con un almacenamiento por agua del 100 por 100, frente a Almería con apenas un 8 por ciento.

Balance climático

Estos niveles de agua, más elevados que años atrás, derivan, entre otros aspectos, de un inicio de año húmedo con enero y febrero a la cabeza, pero sobre todo marzo, por el paso de la borrasca Nelson que los últimos días del mes dejó acumulados por encima de los 100 litros por metro cuadrado en amplias zonas de España.

Por su parte abril, fue en general seco, salvo en Cataluña, donde sus cuencas han tenido un respiro debido por las importantes precipitaciones que, aunque no han revertido los graves problemas de escasez existentes, han propiciado una moderada mejoría.

Las lluvias en los últimos meses también han sido relevantes en el Guadiana y en el Guadalquivir, así como en la parte más occidental (cuencas atlánticas) de las cuencas andaluzas; sin embargo en la parte oriental de la cuenca del Júcar o en la mayor parte de la del Segura las lluvias no destacan y por tanto la situación no ha mejorado.

Año hidrológico

Con respecto al año hidrológico, el valor medio de las precipitaciones desde el pasado 1 de octubre de 2023 y hasta el 21 de mayo es de 534 litros por metro cuadrado, lo que representa un 6 por ciento más que el valor normal en dicho periodo que es de 506 litros por metro cuadrado.

Según datos de la Aemet, las precipitaciones superan los valores normales en la mitad oeste e interior de la península, en la zona oriental del País Vasco, en Navarra, en la mitad oeste del Pirineo y en el norte de Aragón.

Por el contrario, las cantidades acumuladas se encuentran por debajo de lo normal en el tercio este, además de en Asturias, Cantabria, la mitad norte de la provincia de Burgos, la mitad este y sur de Andalucía y ambos archipiélagos.

La agencia de meteorología destaca que las precipitaciones están especialmente bajas en una franja en el levante peninsular -desde Almería hasta el delta del Ebro-, pero sobre todo en parte de Murcia y Almería y en el litoral de toda la Comunidad Valenciana, donde se ha registrado menos de una cuarta parte de su precipitación media.

Subir