Agricultura

Los diez problemas del campo riojano

EFE/Raquel Manzanares

En la semana en la que el campo ha honrado a su patrón, San Isidro labrador, se han puesto de manifiesto (más si cabe) la situación que atraviesa el sector agrario en todas sus vertientes, sin distinción de zonas ni cultivos. Las celebraciones y veneraciones al santo se han hecho en un contexto de sequía severa, costes disparados y precios a la baja y, aunque febrero fue el mes donde el campo marcó una revolución con tractoradas históricas, varios meses después las reivindicaciones continúan sin un horizonte claro de soluciones. Ahora la vista se fija en las próximas elecciones al Parlamento Europeo del 9 de junio. Estos son los diez problemas a los que continúa enfrentándose el campo:

1. Ley de la Cadena Alimentaria. La rentabilidad no siempre está asegurada en el sector con contratos todavía ejecutándose que reflejan precios por debajo de los costes de producción.

2. Nueva PAC. Aunque se ha logrado retirar la obligatoriedad del cuaderno digital como se venía demandando, el sector reclama aún una menor carga burocrática, así como la flexibilización en las políticas verdes implantadas que actualmente suponen un sobrecoste para el productor sin que ello se vea compensado con una mayor rentabilidad para él, dejando de lado su propia sostenibilidad y viabilidad.

3. Relaciones comerciales con terceros países. las prácticas desleales siguen perjudicando a los operadores de la Unión Europea cuenten con un marco regulatorio que no se aplica de igual forma a las producciones importadas de países terceros.

4. Relevo generacional. El envejecimiento del campo se presenta como uno de los principales retos que marcarán la supervivencia del modelo agrario tal como se conoce. Un mayor apoyo financiero complementario a la prima de incorporación, un servicio de asesoramiento durante los primeros años, así como deducciones fiscales son algunos de los planteamientos ofrecidos.

5. Seguros agrarios. El aumento del coste de las pólizas de seguros junto a la escasa cobertura que en ocasiones tienen lo convierten en algo poco atractivo, pero altamente necesario a la vez en un contexto donde los fenómenos meteorológicos adversos son numerosos y amenazan las producciones cada año. Desafíos que el cambio climático agudizará en los próximas campañas. Por ello reclaman una adaptación del coste a los riesgos reales de las explotaciones y la implantación de nuevas coberturas.

6. Recursos hídricos. La falta de precipitaciones es uno de los problemas más devastadores en el agro y los riegos, una herramienta cada vez más necesaria. Por ello es importante disponer de agua de calidad para la agricultura y ganadería adaptando esa capacidad de almacenamiento a las necesidades de consumo, modernizando los sistemas de regadío a unos más eficientes y creando un Plan Hidrológico Nacional.

7. Enfermedades en el ganado. La sanidad animal no afronta sus mejores tiempos y las explotaciones ganaderas lo están padeciendo. La Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) y la tuberculosis son las principales infecciones que están afectando a las cabañas, por lo que el sector reclama un mayor control de la fauna silvestre mejorando los protocolos de saneamiento, así como que estas enfermedades se incluyan en las coberturas de Agroseguro.

8. Gestión del lobo. Este depredador sigue haciendo mella en las explotaciones ganaderas, especialmente de ovino, pero también con casos en cabañas de bovino y equino. Mientras el Gobierno regional ultima el nuevo Plan de gestión del lobo, los ganaderos se quejan de las trabas y complicaciones cada vez más abundantes para poder certificar que la muerte del animal ha sido provocada por el lobo y así obtener la compensación económica. También están pendientes de la relajación de la protección del lobo en España modificando el Real Decreto que desarrolla el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) con el fin de limitar su gestión exclusivamente en las regiones al sur del Duero.

9. Innovación. Aunque los avances en materia de digitalización siguen su curso, la implantación de las TIC en el sector de manera generalizada todavía no es una realidad.  Solucionar los problemas de conexión en las explotaciones y las zonas rurales, apostar por la formación y dotar de un mayor presupuesto para la investigación son cuestiones clave.

10. Mano de obra. A pesar de la mecanización de la agricultura, todavía quedan tareas en el campo que se han de realizar exclusivamente a mano. Se pone así de manifiesto la escasez de trabajadores cualificados para afrontar las campañas de recolección de fruta y hortalizas, principalmente, así como de labores manuales en el viñedo.

Subir