La Rioja

Un estudio confirma que las Glosas salieron de San Millán de forma ilícita en 1851

Un estudio confirma que las Glosas salieron de San Millán de forma ilícita en 1851

Un estudio historiográfico y científico confirma que las Glosas Emilianenses, que contienen los primeros vestigios que se conservan escritos del español, salieron de manera ilícita en 1851 del monasterio riojano de San Millán de la Cogolla.

Así figura en el estudio ‘El monasterio de San Millán de la Cogolla, historia y escritura’, del profesor Javier García Turza, quien este lunes lo ha presentado en una rueda informativa en Logroño, junto al presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán.

FOTO: EFE/ Raquel Manzanares.

Este estudio señala que las Glosas, que actualmente están custodiadas en la Real Academia de la Historia, salieron de San Millán sin el conocimiento de la autoridad civil y sin el conocimiento de la propiedad del monasterio, que era el obispo de Calahorra.

Junto al Códice 60, que contiene las Glosas Emilianeses, hay otros 63 códices, que complementan el valor de estas Glosas, y que salieron al mismo tiempo también, por los mismos cauces ilícitos, del monasterio de San Millán.

El hallazgo ha sido posible tras investigar una de las cartas que se halla en la documentación del monasterio, escrita por el historiador y bibliográfico español Pascual de Gayangos, que fue miembro de una comisión de la Real Academia de la Historia.

Gayangos fue el encargado de buscar y recopilar documentos y bienes culturales desamortizados, ha detallado García Turza, quien ha estudiado unas 13.000 descripciones del archivo del Monasterio, que datan de entre los años 758 y 1900.

FOTO: EFE/ Raquel Manzanares.

En una de estas cartas de Gayangos, se confirma que él estaba en San Millán de la Cogolla entre el 8 y el 9 de enero de 1851 para buscar documentación patrimonial de valor y halló la colección de códices, que estaban tapiados y tenían un gran valor.

También se señala en esa carta que bajo su responsabilidad caía no ponerlo en conocimiento de los cauces legales -el gobernador civil de Logroño y el obispo- y llevarlos a la Real Academia de la Historia, ha subrayado García Turza, profesor de Historia Medieval de la UR y miembro de la Fundación San Millán de la Cogolla.

Ha detallado que Gayangos, “movido por el objetivo de llevarse los códices”, no siguió los cauces establecidos al efecto y llegaron a la Academia en una fecha que no está clara, pero sí el hecho de que salieron “de manera ilícita e ilegal” en 1851 de su lugar de origen.

“Un argumento más”

El presidente del Gobierno de La Rioja ha recalcado que la conclusión de esta investigación es una razón científica e historiográfica suficiente como para reforzar la petición hecha a la Real Academia de la Historia, que ha sido denegada, de que las Glosas Emilianeses y parte de esos códices que salieron de San Millán de la Cogolla puedan ser cedidos, de forma temporal, para un exposición en 2026 sobre el patrimonio de San Millán.

Capellán ha recordado su reciente solicitud de una reunión a la directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias, para que le explique las razones por las que se ha rechazado esta petición.

FOTO: EFE/ Raquel Manzanares.

El resultado de esta investigación será otro de los argumentos que el presidente del Gobierno de La Rioja esgrimirá en esta reunión, cuya fecha está sin concretar, ha asegurado.

También ha informado de que el Gobierno riojano no descarta otro tipo de acciones, entre ellas legales, para reclamar el derecho de los riojanos, conforme a la Ley del Patrimonio Nacional, a poder contemplar este patrimonio en esta exposición que prepara el Gobierno de La Rioja.

Este estudio elaborado por García Turza, editado en una publicación, forma parte de un convenio suscrito entre el Gobierno de La Rioja y la Fundación San Millán de la Cogolla para investigar cómo pudo ser el archivo emilianense a través de las circunstancias religiosas, sociales, económicas y políticas que lo propiciaron.

Subir