La Rioja

El Consejo de Gobierno aprueba el Decreto de Convivencia Escolar en las aulas de La Rioja

El consejero de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, Pedro Uruñuela, ha informado de la aprobación por parte del Consejo de Gobierno del Decreto de Convivencia escolar en las aulas, que de esta forma cumple su proceso administrativo y entrará en vigor con su inminente publicación en el BOR.

El Gobierno de La Rioja culmina de esta forma uno de los retos de legislatura en materia educativa, que lleva a la redefinición de la convivencia en las aulas como una materia más de trabajo y un enfoque proactivo para toda la comunidad educativa, superando el modelo vigente hasta ahora, basado principalmente en un mero sistema sancionador de hechos consumados.

El consejero Uruñuela ha expresado la felicidad de completar un trámite administrativo “largo y complejo, que ha contado durante 18 meses con innumerables aportaciones y procesos de debate de todos los agentes de la Comunidad Educativa, y que eran esenciales porque lo que ahora se aprueba nos afecta a todos y a todas, hemos contado con aportaciones no sólo en lo administrativo sino también en su consulta y trabajo conjunto con los diferentes agentes de la comunidad educativa, incluyendo padres y madres y grupos de trabajo con docentes de las redes pública y concertada”.

El texto final fue validado hace unos días por el Consejo Consultivo de La Rioja y tras el visto bueno del Consejo de Gobierno, ahora entrará en vigor con su publicación en el BOR este viernes. No obstante, “este paso es decisivo porque al fin el decreto entra en vigor, pero es sólo el principio de un nuevo proceso que nos lleva ahora a su desarrollo e implantación, y que de nuevo nos va a implicar a todos y a todas, la intención de la Consejería en este sentido es seguir encima y trabajando codo con codo con la Comunidad Educativa”.

En este sentido, el consejero ha explicado que “se va a dotar a los centros y a los profesionales de las herramientas necesarias para su puesta en marcha, entre ellos sesiones y acciones de formación continua y otras iniciativas”.

Uruñuela ha explicado que “aprender a convivir es, hoy por hoy, uno de los aprendizajes fundamentales que debe garantizar la etapa de educación básica. Educar no consiste únicamente en aprender determinados conceptos o dominar asignaturas concretas; debe tener una dimensión integral, conseguir que los alumnos y alumnas aprendan a dirigir su propia vida y aprendan a relacionarse y a establecer vínculos con otras personas.

Por eso, la convivencia en el aula es uno de los pilares fundamentales de la vida diaria en un centro educativo: es presente porque determina un clima sano y adecuado en el aula, y también es futuro porque a través de esta Convivencia se están desarrollando comportamientos y actitudes conductuales que definirán a esos jóvenes en el futuro”.

Esta idea es la que inspira el desarrollo del nuevo Decreto de Convivencia en La Rioja que sustituya el actual modelo, basado principalmente en un sistema de sanciones, “en un modelo que plantea una educación en positivo y el refuerzo de la autoridad del docente con nuevas herramientas para trabajar el día el día del aula, la gestión de conflictos y favorecer la formación en los valores del respeto y el comportamiento cívico entre iguales”.

Nuevo decreto de convivencia y autoridad docente

El nuevo Decreto de Convivencia Escolar de La Rioja va a dar a la convivencia la misma importancia que a otros aprendizajes. En él se plantea que durante el proceso educativo es fundamental adquirir conocimientos, dominar las distintas materias, pero a la vez hay que educar personas dialogantes, pacificadoras, solidarias, comprometidas, por el presente y por el futuro de la sociedad.

En definitiva: se trata de desarrollar personas que luego sepan convivir en los distintos ámbitos de la vida adulta, en una idea de educación integral de todas las dimensiones que conforman a la persona humana.

“En la sociedad actual, los conflictos son inevitables, teniendo en cuenta la diversidad de intereses, objetivos y valores que tenemos cada persona y cada grupo social; lo que define una sociedad moderna es la forma en la que se gestionan estos conflictos, desde una posición constructiva y pacífica en la que todos ganen, rechazando la violencia y la imposición como forma de dar salida a estos conflictos”, ha explicado el consejero, quien ha reiterado el refuerzo de la autoridad del docente como eje clave: “La autoridad del profesorado regulada por la Ley Autonómica hasta ahora en vigor se reducía básicamente al establecimiento de una tabla de sanciones para castigar malas conductas.

Es un modelo de autoridad entendida como poder, basado en la capacidad de imponer sanciones y castigos, cuando la autoridad del docente debe basarse en virtudes y competencias éticas, en el ejemplo y capacidad de influencia y de convencimiento del profesor o profesora respecto de sus alumnos; el nuevo decreto de convivencia va a reforzar su autoridad como eje esencial en todo el proceso, y además le va a dar herramientas para trabajar la convivencia en positivo”.

Subir