Agricultura

Variaciones en los precios del cereal a las puertas de una nueva cosecha

Las primeras fincas de guisantes ya se han cosechado durante esta semana, aunque para que llegue el turno del cereal aún habrá que esperar unos días más. En la zona más temprana de La Rioja Baja esperan estrenar campaña a mediados de la próxima semana, tras el puente de San Bernabé. Al menos para hacer las primeras pruebas de humedad y ya, si todo va en orden, dar el pistoletazo de salida de verdad.

Mientras las cosechadoras se ponen a punto y no se quita ojo de las previsiones meteorológicas, los cerealistas también están pendientes de la evolución de los precios en las lonjas nacionales. En las últimas semanas tanto el trigo como el maíz registraron “máximos de la campaña” por la previsible reducción de cosecha en el hemisferio norte, tal como apuntan fuentes de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (ACCOE) a Efe.

Los precios que se mostraron fueron de 242,99 euros/tonelada (un 0,84 por ciento más) para el trigo blando, 298,33 euros/toneladas (0,27 por ciento más) para el trigo duro, 233,09 euros/tonelada (0,58 por ciento más) para el maíz y 270 euros/tonelada (0,37 por ciento más) para la avena. La cebada, en cambio, cayó un 0,13 por ciento respecto a la semana anterior, quedándose en los 224,86 euros/tonelada.

Unos precios, sin embargo, que han vuelto a variar en la última semana con una tendencia decreciente. A nivel regional, y con escasa actividad de compraventa, los precios medios rondan los 220 euros/tonelada para el trigo blando (el que se siembra en La Rioja) y los 202 y 205 euros/tonelada para la cebada.

“Siendo final de campaña, y a las puertas de comenzar la nueva cosecha, la gente ya está cubierta porque, además, ha podido comprar en el puerto todo el grano que ha querido. El mercado en estos momentos está muy parado, con unos compradores que quieren seguir comprando barato, y conforme se aproxima la cosecha se pone todo más incierto. En nuestra zona sí que el cereal está mal, pero en el resto de España la cosecha viene normal en cuanto a producción, así que los compradores aprovechan y acuden a aquellos que tienen urgencia de vaciar almacenes por el espacio e intentan seguir comprando barato”, apunta Pepe Moneo, de la Cooperativa Garu.

“Lo que sí está subiendo”, apunta Moneo, “son los futuros a septiembre por la pérdida de cosecha que va a haber en otros países. Esto funciona como la bolsa y ponen unos precios de aquí a unos meses creando tendencia, pero que luego pueden ir cambiando cada día. Así que ahora mismo hay mucha incertidumbre en cuanto a los precios”.

Subir