El Rioja

Carlos Fernández: “Hay que educar en el consumo de blancos a largo plazo”

Cata de Bodegas Tierra | Catas Underground | Foto: Fernando Díaz (Riojapress)

Carlos Fernández se define como un apasionado de los vinos blancos. En su bodega de Labastida, donde honra a la madre tierra de este pueblo suyo, rinde homenaje a estas elaboraciones con 7 de los 17 vinos diferentes que embotella en Bodegas Tierra, con uvas únicamente procedentes de este municipio de Rioja Alavesa. Y es que esta zona que abarca del río Ebro hasta la Sierra Cantabria, asegura, es perfecta para elaborar este tipo de vinos por la acidez y el tipo de suelos.

Aunque la moda por los blancos está ganando terreno en Rioja (ya es la segunda denominación de origen española para este tipo de vinos), Carlos apenas tiene que echar la vista atrás unos ocho años para recordar cómo entonces tenía la bodega “con cajas y cajas de vino blanco que era imposible vender”. Costó lo suyo, pero las tendencias de mercado cambiaron y ahora sus joyas blancas triunfan llevando lejos el nombre de Labastida y la pasión por preservar la herencia de la tierra.

Esa diversidad varietal fue el hilo conductor de una nueva velada del V Ciclo de Catas Underground celebrado este miércoles y organizado por NueveCuatroUno y Calado by Criteria de la mano de Argraf, Cartonajes Santorroman, Cork Supply, Ramondin y Tonelería Magreñan como patrocinadores, en compañía también de los pinchos de Delicious Gastronomía. Y el creador de este proyecto vitivinícola fue el narrador de esta historia de aromas a través de diferentes viñas y diferentes variedades.

Cata de Bodegas Tierra | Catas Underground | Foto: Fernando Díaz (Riojapress)

La cariñena blanca de Tulonio 2022 fue la encargada de inaugurar la cita con una potencia que dejó sorpresas entre el público. “Este es el vino más tánico”, señaló Carlos a los allí presentes mientras las copas se agitaban. Cepas plantadas sobre suelos de arena y canto rodado y que dan una producción para unas escasas 500 botellas. Nada que ver con la mezcla aromática que han creado con gran acierto la viura, la malvasía, el moscatel, el calagraño y el palomino para dar lugar a La Abuela Visi. Todas ellas uvas procedentes de El Barranco del Oso, una de las viñas mimadas de este viticultor. “Aquí los suelos ya son arcillosos y lo que sacamos es un vino como las abuelas, muy dulces en un principio, pero luego sacan su mala leche. Es decir, un vino muy goloso en nariz, pero que luego en boca muestra toda su estructura”, describió.

De vuelta a la zona cálida de Labastida el mapa vitícola de Bodegas Tierra hace parada en el Pago de Cuba Negra, un viñedo de 1910 de donde se recogen los racimos de malvasía riojana para el monovarietal La Greña. Apenas se emplean unas 760 cepas para este vino que recoge ese punto salino que envuelve con frescura en cada trago.

“Los pueblos de la Sonsierra tienen una peculiaridad y es que hace cinco años había una diferencia de unos 15 o veinte días en la fecha de inicio de vendimia entre las zonas más cálidas y las más altas, pegando a la sierra, y que abarca unos 7 kilómetros de distancia. Ahora, en cambio, maduran antes esas zonas más frías, las de la carretera hacia el monte, que las que van de la carretera hacia el río. Cosas del cambio climático”, apuntó el viticultor.

Cata de Bodegas Tierra | Catas Underground | Foto: Fernando Díaz (Riojapress)

El último descorche de la velada fue Tierra Fidel 2019, con la garnacha blanca, la viura, la malvasía y un mix de otras variedades en menor proporción dando forma a infinidad de registros para los sentidos. Para Carlos, la viña de la que emana este blanco, datada de 1920, “tiene duende”. “Una mitad de la viña te da unas uvas como ciruelas, mientras que de la otra mitad se sacan uvas que parecen endrinas. Esta fue de las primeras en inscribirse como Viñedo Singular en 2017, aunque el primer vino de esta parcela no salió al mercado hasta 2020”.

Y con todos los vinos ya servidos, el creador de Bodegas Tierra invitó a recorrer de nuevo ese viaje varietal por las blancas de Labastida. “Estos vinos estarán mejor en unos años. Hay que educar en el consumo de blancos a largo plazo, que la gente compre la botella y la guarde un tiempo porque los blancos de esta zona de Rioja van a estar mejorar y sorprender con el paso del tiempo. De hecho, antes de la llegada de la filoxera a esta región la mayoría de vinos que se hacían eran blancos, dulces y supuraos, así que estamos en una tierra ideal para estos vinos. Al final lo que pasa en Labastida, con esa gran variedad de elaboraciones en un solo pueblo, pasa en todos los municipios. Por eso Rioja está donde está, aunque debería estar mejor posicionada”.

Subir