El Rioja

Luis Gutiérrez: “No todo es una cata en corbata hablando de polifenoles”

FOTO: EFE/ Fernando Díaz

Pilar Mazo.- Luis Gutiérrez, el catador español del equipo del gurú mundial del vino, Robert Parker, cree que el enoturismo es mucho más que enseñar al visitante los depósitos de acero inoxidable de una bodega o hablarle de tecnicismos en una cata; es ofrecerle experiencias turísticas y de disfrute entorno al vino.

Así lo explica en una entrevista con EFE este escritor y crítico de vino en la localidad riojana de Haro, donde este fin de semana ha conducido una cata sonora en la quinta edición del gran evento enogastronómico La Cata del Barrio de la Estación, organizado por las bodegas centenarias asentadas en este enclave histórico.

El enoturismo y, desde su punto de vista, ahí radica su éxito, es vincular la actividad vitivinícola con el entorno que la rodea, la gastronomía, la cultura, el patrimonio, el paisaje, e, incluso, la música, como elementos que hacen disfrutar al visitante de experiencias únicas e inolvidables, a la vez que se deleitan con el vino y su cultura.

Luis Gutiérrez, el catador español del equipo del gurú mundial del vino, Robert Parker. EFE/ Fernando Díaz

“Llevo mucho tiempo vinculando la música o el rock con el vino para que la gente vea que se puede ir a un concierto con amigos y disfrutar de un vino. No es todo una cata con señores de corbata y hablando de polifenoles”, recalca Gutiérrez, quien colabora para la publicación ‘The Wine Advocat’, de Robert Parker.

Relata la buena acogida que ha tenido su experiencia en Haro, en cuya cata musical ha recorrido siete décadas de tradición y modernidad, que han hecho disfrutar al público asistente de vinos icónicos de bodegas centenarias del Barrio de la Estación desde el contexto histórico y los sonidos de cada época.

Para él, esto es una cata no profesional, alejada de planteamientos académicos, que enganchan al público y que, aunque sea amante del vino, cuando visita una bodega “quiere compartir, beber y disfrutar de la gastronomía”, sin interesarle tanto aspectos técnicos, como los polifenoles o la fermentación maloláctica en un vino.

Rioja es una gran potencia

Gutiérrez define a la DOC Rioja como “una de las zonas clásicas y famosas del mundo del vino”, tal y cómo se demostró, explica, cuando los franceses llegaron a esta región debido a la gran plaga de la filoxera que sufrió el viñedo del país vecino a mediados del siglo XIX. Sostiene que esta Denominación, que integran más de 65.000 hectáreas de viñedos repartidos en La Rioja, País Vasco y Navarra, y con vinos con grandes puntuaciones en la guía de Parker, tiene “un gran potencia”.

Sin embargo, conviene en que el consumo de vino percápita en España es “muy bajo, de los más bajos de Europa” y el vino, más allá de formar parte de la dieta mediterránea, se ha convertido en un elemento de ocio, placer y no de consumo diario.

Los grandes vinos, denominados ‘top’, de producciones más pequeñas, tienen “una demanda loca” en el mercado, aunque sus precios están “disparados” y es en el volumen, donde se aprecia una mayor caída de la demanda porque el consumo cotidiano de vino con la comida, prácticamente se ha perdido, recalca este crítico de vino.

El escritor y crítico de vino ha estado estos días en Haro. EFE/ Fernando Díaz

“Esto se está viendo en Rioja”, pero también en el conjunto del mundo y en otras regiones ‘top’ como Burdeos, en Francia, donde “se está a punto también de arrancar miles de hectáreas” y, por lo tanto, la crisis del consumo del vino no es algo aislado, sino mundial. En este contexto, Gutiérrez asegura que el enoturismo ha demostrado ser una pieza clave en el desarrollo económico de las regiones vitivinícolas y las bodegas han aumentado año tras año las inversiones para mejorar su negocio y adaptarlo a las necesidades del visitante.

A este respecto, valora el impulso de la DOCa Rioja en el enoturismo español y el acierto de las bodegas, como es el caso de las del Barrio de la Estación de Haro, que son centenarias, al organizar el gran evento gastronómico de La Cata del Barrio de la Estación, con “tantísimo tirón”.

Subir