El Rioja

Así ayuda la inteligencia artificial a elaborar mejores vinos de Rioja

FOTO: Sergio Espinosa

Pilar Mazo.- Una novedosa metodología basada en inteligencia artificial (IA) permitirá predecir la producción vitícola en las más de 65.000 hectáreas de viñedo que conforman la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja, y que se reparten en territorios de La Rioja, País Vasco y Navarra.

Se trata de uno de los grandes proyectos que tiene actualmente en desarrollo el Consejo Regulador de la DOCa para ofrecer una herramienta a sus inscritos -viticultores y bodegas- sobre cuál es la estimación de producción que se prevé en cada una de las más de 115.000 parcelas y poder actuar en el plano de la calidad y de las normas de campaña establecidas cada año.

Así lo ha detallado a EFE el director técnico del Consejo Regulador, Pablo Franco, de cuyo departamento depende este proyecto, que está en desarrollo y que se lanzó con la vendimia de 2023 sobre todas las parcelas que comprenden la Denominación. Es un modelo predictivo de IA “totalmente novedoso” en el ámbito vitivinícola por la dimensión de datos que maneja y por la extensión que abarca, al comprender toda la superficie vitícola de la Denominación, ha informado Franco.

Pablo Franco, director técnico del Consejo Regulador. EFE/ Raquel Manzanares

En la actualidad, el modelo predictivo basado en IA se utiliza en otros cultivos y, en concreto, en el sector vitivinícola también”, pero en un ámbito “mucho más reducido” y en una extensión mucho más reducida que en Rioja, lo que lo diferencia y sus resultados pueden ser un referente y una ayuda para otras zonas que se planteen acometer un espectro mayor, ha incidido.

Mapas predictivos

El modelo se alimentará de unos 1.600 parámetros, provenientes de datos históricos de producción en toda la DOCa Rioja, datos climáticos, de comportamiento de la viña y fenológicos, entre otros parámetros, así como de un análisis de imagen multiespectral sobre cada parcela.

Destaca también la parte práctica que aporta este modelo, ya que, además de lanzar una estimación de producción, el sistema dibuja mapas predictivos dentro de cada parcela, ha subrayado el director técnico. Estos mapas contienen una graduación por colores, que permiten localizar y focalizar en qué parcela se aprecia una tendencia productiva mayor o menor.

Tras el “importante y clave” trabajo de campo con la recogida datos realizada el pasado año sobre las más de 115.000 parcelas, ha explicado Franco, actualmente se trabaja en todo el análisis de la información recopilada e introducida al sistema de IA, que es el que permitirá obtener conclusiones “parcela a parcela y viñedo a viñedo”.

Vendimia 2023 en el Alto Najerilla. | Foto: Leire Díez

El Consejo Regulador tiene esperanzas en los resultados de este proyecto, que es “una gran innovación, un gran avance y una herramienta más al servicio de los inscritos -viticultores y bodegas- para gestionar la producción de sus viñedos”, ha enfatizado.

El desarrollo de este proyecto responde a la inquietud del Consejo Regulador de la DOC Rioja, que es una Denominación “pionera en aplicar sistemas modernos”, por estar en vanguardia y apoyar y ofrecer herramientas a sus inscritos que les ayuden a gestionar su viñedo.

Junto a este proyecto, el Consejo Regulador lidera otra iniciativa por IA orientada a aportar a viticultores y bodegas las técnicas y cultivos más idóneos para combatir los efectos del aumento de las temperaturas.

Subir