Los planes de 941

Caja Rioja expone la historia y esencia de las ‘Crónicas Najerenses’

El gerente de Fundación Caja Rioja, Carlos Fuentes, y el director general de Cultura del Gobierno de La Rioja, Roberto Iturriaga, han presentado este viernes la exposición ‘Crónicas Najerenses. Recreación histórica en el corazón de un pueblo’, una muestra que explica la esencia de la fiesta decana de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas. En el acto han participado también el alcalde de Nájera, Jorge Salaverri, y el comisario de la muestra, Jesús Pérez Garibay.

En esta exposición se muestra el Proyecto cultural Crónica najerense, que se inició hace más de medio siglo con la finalidad de dar a conocer la historia y la belleza del monasterio Santa María la Real de Nájera.

Esta muestra tiene como objetivo explicar a la sociedad la riqueza y complejidad de una recreación histórica declarada Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial.

A través de piezas tan interesantes como figurines, trajes, carteles y fotografías se exponen los principales hitos de una recreación histórica que desde 1969 es un referente de las representaciones medievales.

Crónica Najerense es una “Fiesta de carácter histórico” con más de 50 años de antigüedad que se celebra anualmente en el mes de julio en el Monasterio de Santa María la Real y evoca la historia medieval de la ciudad.

Fue el 14 de agosto de 1969 cuando el Claustro de los Caballeros de este monasterio acogió el estreno de Crónica najerense. Hoy es la Plaza de Santa María la que se transforma en “corral de comedias” y sirve de escenario a las representaciones.

Desde hace más de medio siglo unos doscientos actores locales dan vida a reyes, reinas, príncipes, obispos, abades, nobles, caballeros, soldados, campesinos… Personajes, algunos de ellos reales y otros legendarios, que junto a la música y la luz crean un ambiente único del que emergen historias, en las que se mezclan la fantasía y la realidad, y que consiguen sumergir al espectador en la Nájera medieval.

La recreación sorprende por la narración, la interpretación y la puesta en escena. El espectador disfruta de la trama histórica, envuelta en una atmósfera épica y vibrante en algunos momentos, íntima y emotiva en otros.

El Patrimonio Cultural generado por este Proyecto Cultural fue reconocido en 2015 Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial. Las Crónicas Najerenses han contado con los siguientes directores: Roberto Carpio, primer director, Pablo Calvo (1997-1998), Javier Ossorio (1999-2009), Ricardo Romanos (2010-2012), Perfecto Uriel (2013-2018) y Mabel del Pozo, desde el año 2019 hasta la actualidad.

Mesa redonda

El día 6 de junio a las 19:30 horas, tendrá lugar en el Centro Fundación Caja Rioja La Merced una conversación sobre el espectáculo Crónica Najerense con Mabel del Pozo, directora del espectáculo, y Jesús Pérez, comisario de la exposición y responsable de comunicación de esta actividad.

Áreas temáticas

La exposición está dividida en varias áreas temáticas. En la Introducción se explica en qué consiste la Crónica y cuál es su valor de participación y de implicación popular en Nájera.

En la zona sobre la Representación se explica por qué este proyecto cultural supera el medio siglo de existencia sustentado en 55 años de trabajo, ilusión y esfuerzo por rememorar la historia de Nájera.

La escenografía recorre los escenarios del espectáculo. La Plaza de Santa María (antes el Claustro de los Caballeros) se transforma desde 1996 en corral de comedias para que el vecindario de Nájera se suba al escenario convertido en reinas, reyes, príncipes, obispos, nobles, damas, caballeros, soldados, campesinos… y recree así la Historia de la ciudad, desde el asentamiento del pueblo Berón hasta las cortes medievales de Sancho III, el Mayor, y su primogénito don García.

También incide en los distintos grupos cuya actividad comienza en octubre y finaliza en junio. Se trata de los diversos talleres. Están formados por colectivos de mujeres y hombres de todas las edades, y su labor es fundamental en el devenir del espectáculo. El más conocido, que no el único, es el de Costura, ya que los hay de Guardarropía, Attrezzo y Joyería.

En la zona de Bambalinas se explica la participación ciudadana y la implicación popular en las Crónicas Najerenses y se ofrece el testimonio de su actual directora, Mabel del Pozo.

Por último, “La crónica en las crónicas” explica cómo este acontecimiento histórico, cultural y también turístico se ha plasmado en los medios de comunicación regionales a lo largo de sus distintas ediciones.

Subir