La Rioja

Tres plataformas semipeatonales conectarán La Glorieta del Doctor Zubía con su entorno

El nuevo proyecto creará tres plataformas semipeatonales para conectarla con Portales, Cien Tiendas y Avenida de la Paz

El alcalde de Logroño, Conrado Escobar, ha destacado este lunes que la intervención en la Glorieta Doctor Zubía “avanza conforme a los plazos previstos”. Lo ha hecho en la presentación de la primera fase del proyecto, “que se licitará en junio y en la cual se resolverán las conexiones peatonales con el Centro Histórico, las Cien Tiendas y la Avenida de la Paz, uniendo así tres espacios característicos del corazón de la ciudad”.

“Esta primera fase del proyecto, que trabajamos para que comience a ejecutarse en otoño, será la de las conexiones, la del encuentro entre espacios que, hasta ahora, tenían su propia actividad por separado y que, con esta nueva solución, tendrán una mayor integración y continuidad, con un tratamiento urbano más amable y accesible, en el que los peatones tendrán el protagonismo”, ha destacado el alcalde en la presentación del proyecto junto con el concejal de Arquitectura y Patrimonio, Íñigo López-Araquistáin.

En la ejecución por fases con la que se ha previsto la intervención para una mejor programación temporal y presupuestaria, ésta primera -cuyo coste superará los 500.000 euros- incluye la ejecución de las tres conexiones principales de la Glorieta con su entorno más próximo, con tres actuaciones características: los enlaces con el Centro Histórico, con las Cien Tiendas y con la Avenida de la Paz. Los tres casos se van a resolver con soluciones sobreelevadas con las que se potenciarán los tránsitos peatonales.

Las tres conexiones de la primera fase

La conexión con la Calle Portales, que englobará una superficie aproximada de 1.000 metros cuadrados, se plantea con forma radial en abanico mediante una plataforma única elevada cuyos tránsitos contarán con organización semafórica. Dada la importancia circulatoria del eje, se mantendrá la regulación semafórica por tiempos para organizar los tránsitos rodados y peatonales.

La diferencia respecto de la situación actual radica en la configuración del espacio peatonal de cruce y en la flexibilidad de trazados peatonales que se permiten; la nueva conexión planteada abarca la confluencia de las calles Portales y Rodríguez Paterna, la Plaza Amos Salvador y los Muros del Carmen y Cervantes, uniendo dichos espacios con el vértice noroeste de la Glorieta en una única plataforma.

Por otro lado, la conexión con el Paseo de las Cien Tiendas se realizará mediante una plataforma única, que abarcará el tramo de Duquesa de la Victoria entre las calles Juan XXIII y Beti Jai.

Conexión de la Glorieta con Cien Tiendas (vista desde Juan XXIII).

De esta forma, el tratamiento peatonal del Paseo de las Cien Tiendas y de la propia Glorieta colonizará la Calle Duquesa de la Victoria, y la convertirá en ese tramo en una zona de prioridad peatonal de una longitud aproximada de 70 metros y con una superficie total de casi 1.500 m2.

La tercera zona de actuación de esta primera fase parte de la necesidad de reforzar la conexión peatonal de la Glorieta con Avenida de la Paz. Para ello, se plantea la sobreelevación de los pasos de peatones existentes en la confluencia de Avenida de la Paz con Juan XXIII y el paso de peatones de Avenida de la Paz que cruza a la ESDIR, en un área que afectaría a unos 400 metros cuadrados.

Para culminar esta área, en la zona final del boulevard de Avenida de la Paz, se plantea la eliminación de la jardinera de remate existente con el objetivo de facilitar la accesibilidad y la conexión visual de los diferentes espacios que confluyen en el entorno: el propio boulevard, la plaza del Ayuntamiento y la Glorieta del Doctor Zubía.

La intervención total, en torno a 13.000 m2

Las acciones del proyecto presentado esta mañana supondrán la primera fase de una intervención que, en su definición global, va a suponer la renovación total de en torno a 13.000 metros cuadrados en el centro de la ciudad.

La renovación completa, que incluirá una segunda fase que se centrará en todo el espacio interior de la Glorieta, engloba tanto la pavimentación, el alumbrado público, como el mobiliario y la renaturalización del espacio a partir del arbolado existente en la actualidad.

Conexión de la Glorieta con calle Portales (vista desde la Glorieta).

En esa segunda fase, la actuación supondrá la sustitución de los 8.500 metros cuadrados de suelo empedrado y los 1.900 metros de suelo liso perimetral de la Glorieta, para lo cual se emplearán nuevos materiales que permitan una mayor accesibilidad y doten a la plaza de un carácter estancial y de paso adecuado a su situación en pleno centro de la ciudad.

Para la definición de la actuación en lo relativo a la pavimentación se ha optado por un material noble como es el granito natural que irá combinado por zonas con diferentes formatos, aparejos y colores con el fin de diferenciar los distintos espacios en la nueva configuración de La Glorieta.

Arboleda y jardines ‘históricos’

Los elementos naturales, como ya se explicó en la presentación del anteproyecto, serán otro de los valores de esta reurbanización, en tanto que la Glorieta debe su nombre al ilustre logroñés Ildefonso Zubía, que utilizó este espacio como jardín botánico.

La actuación que se plantea por parte del Gobierno municipal contempla mantener y consolidar la arboleda existente, así como un análisis pormenorizado de los parterres en los jardines ‘históricos’, y su vinculación directa con la figura del Dr. Zubía y las actividades relacionadas que desde el instituto pueden realizarse.

Así, se pretende mantener su configuración actual, si bien se hace necesario revisar tanto el uso como las especies de plantación que contienen. Para ello se pretende llevar a cabo un análisis de su situación actual y reconsiderar la plantación de las especies arbustivas y florales más adecuadas en su ubicación.

Por otro lado, el proyecto supondrá un reconocimiento y homenaje de la ciudad al doctor Ildefonso Zubía. En este sentido, se propone la utilización de una parte de los parterres en Muro del Carmen para destinarlos a la plantación, experimentación y aprendizaje de conocimientos de botánica por parte de los alumnos del IES Sagasta, de tal forma que pueda concebirse como un aula al exterior que haga posible la implicación del alumnado en su mantenimiento y conservación.

Por su parte, la estatua del Doctor Zubía se reubicará en un espacio predominante que ponga en valor su figura. En cuanto al escudo, la propuesta del Ejecutivo pasa por recolocarlo para asegurar su correcta conservación, ya que en su emplazamiento actual sufre desperfectos por la erosión y la exposición a agentes atmosféricos.

Por último, se plantea una nueva pérgola en el entorno de la estatua a Sagasta que realce y embellezca esta zona. También se reforzarán los elementos para ensalzar la figura del Doctor Castroviejo.

Subir