Cultura y Sociedad

‘¡Viva la adolescencia!’ enseña a educar frente al abuso de las pantallas

Sergio Jiménez Foronda.- El libro ‘¡Viva la adolescencia!’ enseña a los padres a educar a sus hijos jóvenes frente a los riesgos del consumo de sustancias, el abuso de las pantallas y “el acceso a una cultura hipersexualizada, que, a veces, les impulsa a tener prácticas sexuales de riesgo”.

Así lo ha afirmado a EFE el autor de este libro, Fernando García, con motivo de su presentación este jueves, en Logroño, donde expondrá que esta publicación busca “romper con la idea del adolescente problemático”.

“Si uno ve las noticias, parece que los adolescentes son problemáticos, pero la inmensa mayoría son chicos con una adolescencia que superan y acaban siendo personas valiosas y perfectamente integradas en la sociedad”, ha defendido Fernando García (Ordizia, Gipuzkoa, 1964) y profesor en un colegio de Pamplona desde 1991.

Por tanto, ha proseguido, el primer fin que persigue este libro es “romper con esa idea del adolescente problemático, ya que a los padres les preocupa tanto escuchar cosas negativas de la adolescencia que esperan como con miedo esta etapa”. Ha destacado que ‘¡Viva la adolescencia!’ trata alguno de los temas que más le preocupan como educador y como padre, entre ellos, el de las pantallas y el descanso nocturno, que “no se aborda con la suficiente importancia”.

“Hay razones neurocientíficas que explican por qué un adolescente tiene que tener unos horarios un poco distintos a los que proponemos como sociedad” y “sobre cómo el uso de pantallas impacta en ese descanso nocturno, que es muy importante cuidar”, ha asegurado.

Además, se aborda “el tema de la pornografía y del impacto en la salud mental de las relaciones tóxicas, tanto ‘online’ como ‘offline’”; así como “la relación de los adolescentes con el alcohol”, ha subrayado. Ha señalado que el consumo de alcohol por parte de adolescentes es “cada vez más precoz y con unas pautas de consumo muy particulares en esta edad, como beber grandes cantidades en poco tiempo”, lo que, “al final, impacta en su neurodesarrollo”.

Estos son algunos de los riegos más habituales que deben afrontar los adolescentes en la sociedad y a los que es importante que se enfrenten porque, de lo contrario, “los estamos sobreprotegiendo y eso no es bueno porque les impide madurar”, ha incidido.

Enfoque positivo

García ha resaltado que hay que realizar “un enfoque positivo” de la adolescencia porque “si se afronta desde el miedo, nos estamos equivocando, y si lo afrontamos desde el permisivismo absoluto, también”. Además, ha precisado que ‘¡Viva la adolescencia!’, junto a las pautas de cómo convivir con un adolescente, recoge información sobre “lo último que dice la neurociencia sobre cómo es el cerebro en esta etapa”.

Por ello, ha continuado, incluye datos sobre “cómo interaccionan entre sí las diferentes partes del desarrollo, fundamentalmente, la gestión de las emociones, el circuito placer-recompensa y lo que tiene que ver con las funciones ejecutivas”.

“La interacción entre esas tres partes es distinta en un niño que en un adolescente o en un adulto”, ha resaltado, por lo que “entender un poco lo que dice la neurociencia nos ayuda a la hora de establecer nuestra relación de educadores con los adolescentes”.

Subir