Salud

Solo La Rioja y Andalucía cuentan con más camas hospitalarias que hace diez años

El gasto en atención especializada ha aumentado el 18 por ciento en La Rioja entre 2010 y 2021, al pasar de 912 a 1.106 euros por habitante, según el informe 2023 sobre ‘La Atención especializada en las comunidades autónomas’ de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad (FADSP).

En este periodo, el gasto en conciertos sanitarios descendió en La Rioja el 14 por ciento, con 34,11 millones de euros registrados en 2010 y 29,35 en 2021.

El número de camas por mil habitantes ha pasado de 3,05 a 3,41 y las camas en funcionamiento de 2,97 a 3,25 -con 1.076 unidades y 1.025, respectivamente en 2021-, mientras que la cifra de quirófanos se mantiene en 0,07 en La Rioja. La cifra de partos ha caído a 2.540 en 2021, frente a los 3.389 de 2020, con porcentajes de cesáreas del 19,49 y 20,45 por ciento, respectivamente.

La cifra de cesáreas se disparó del 47 al 82 por ciento en los centros privados, en comparación entre 2010 y 2021, y pasó del 19 al 18 en los hospitales públicos.

Preferencia por lo público

En 2022, el 56 por ciento de los riojanos prefirió la consulta especialista en la sanidad pública y el 81 por ciento la hospitalización. Según este informe, el 75,2 por ciento de la población española prefiere la hospitalización en un centro público y el 56,4 % se decanta por la sanidad pública para las consultas de especialistas.

Pese a que los españoles prefieren la hospitalización en centros públicos, el déficit de camas hospitalarias mantiene una tendencia “preocupante” a la baja, tanto en las camas instaladas, es decir, aquellas que constituyen la dotación del centro aunque no estén en servicio, como en las que están en funcionamiento, subraya el informe de la FADSP presentado este miércoles.

En concreto, la preferencia por la hospitalización en un centro público gana 16,5 puntos en doce años, al pasar de un 58,7 por ciento de población a favor en 2010 al 75,2 por cineto del año pasado.

En rueda de prensa, el portavoz de la FADSP, Marciano Sánchez Bayle, ha considerado probable que la experiencia de la pandemia haya influido, una vez que los hospitales públicos fueron determinantes para abordarla, pero ha lamentado que pese a esto la Atención Especializada tienda a la privatización y no esté recibiendo “la respuesta que se merece”.

La opinión sobre la asistencia recibida es positiva y el 88,4 por ciento de los pacientes la considera buena o muy buena, mejorando respecto a 2010. La puntuación que recibe la enfermería (8,5) supera, aunque levemente, a la de los médicos (8,4).

Menos camas en todas las comunidades, salvo Andalucía y La Rioja

Las camas hospitalarias en funcionamiento caen en un 3,5 por ciento en once años al pasar de 145.135 en 2010 a 140.060 en 2021, y lo hacen en todas las comunidades autónomas salvo Andalucía y La Rioja. Y lo mismo ocurre con las camas instaladas en los hospitales. En este caso bajan algo menos (1,7 %) al pasar de 157.906 en 2010 a 155.274 en 2021.

En Andalucía, las camas en funcionamiento se han incrementado un 3% en once años y en La Rioja, suman una mejora del 9,7 %.

El informe llama la atención sobre Cataluña, la comunidad mejor posicionada de España en 2021, con 0,86 camas de larga estancia por mil habitantes aunque retrocede frente a los resultados obtenidos en 2010 cuanto la ratio era 1,2 camas, muy cerca de la medida europea: 1,5 por mil habitantes.

A la hora de acudir a un especialista, más de la mitad se decanta por la sanidad pública (56,4%), según datos del informe de la FADSP referidos a 2022 y que supone 8,5 puntos más que en 2010. No obstante, en el caso de la atención especializada en la pública, el momento álgido fue en 2019, en prepandemia, cuando era la opción preferida para el 59,4% de la población española.

En 2022, las comunidades que preferían las consultas públicas del especialista eran Navarra, Castilla y León, Galicia y País Vasco, todas ellas en torno al 63 %, mientras que Canarias obtenía el porcentaje más bajo, el 45,3 por ciento. Pese a este optimismo, la demora para una consulta con un especialista aumenta de media el 36,5 %, al pasar de 61 días a 83,2.

La lista de espera quirúrgica experimenta una “ligerísima mejora” en el tiempo medio de demora (0,1 día menos) y en el porcentaje que espera más de seis meses, que pasa de 16,6 al 14,3 por ciento.

El informe revela un aumento del 34 por ciento en el gasto por habitante en Atención Especializada entre 2010 y 2021, que va el 39 % de Madrid al 18 % de La Rioja y detecta un aumento del 8 % en el gasto en conciertos en ese periodo, incremento que lidera la Comunidad de Madrid.

En lo que respecta al año 2021, el porcentaje de gasto sanitario dedicado a conciertos fue del 6,6% en toda España, oscilando entre el 23,9 % de Cataluña y el 2,8 % de Castilla y León.

“Circulo vicioso”

Estos datos constatan, según el portavoz de la FADSP, una mayor privatización de la sanidad, “un círculo vicioso que empeora el funcionamiento del sistema público” y en concreto ha lamentado el “empeño” privatizador de la Comunidad de Madrid.

Por ello, la FADSP recomienda disminuir el gasto en conciertos sanitarios y que no superen el 5%, paralizar las privatizaciones en la atención especializada y aumentar el gasto sanitario público en torno a 1.000 euros por habitante y año, para acercar a España al promedio de la UE.

También sugiere incrementar el número de camas hospitalarias para conseguir entre 4 y 5 por cada mil habitantes, lo que supone entre 50.000 y 80.000 camas más en todo el país; y que en ninguna comunidad haya una ratio inferior a 3,5 camas por mil.

Subir