Salud

La Rioja es la comunidad con mejor gestión de la pediatría en Atención Primaria

La Rioja es la comunidad autónoma que mejor gestiona la Pediatría de la Atención Primaria, según ha determinado el Foro de Atención Primaria este miércoles por el día de esta especialidad, que este año centra su reivindicación a la Pediatría.

Con 918 pacientes asignados por pediatra, frente a la media española (1.250), La Rioja ha recibido este premio simbólico en la sede de la Organización Médica Colegial en Madrid, que ha congregado a las ocho entidades que conforman el foro y donde ha acudido solamente una consejera de Sanidad, la del País Vasco, Gotzone Sagardui, hecho que se ha denunciado en repetidas ocasiones durante el acto.

También se ha reconocido a la Facultad de Medicina de Salamanca como la institución universitaria que mejor formación imparte a sus alumnos en Pediatría.

La presidenta de AEPAP, Concepción Sánchez Pina, ha afirmado durante la rueda de prensa que se ha demostrado que en las regiones en las que la pediatría es más fuerte, los infantes “toman menos antibióticos, ingresan menos en los hospitales y están mejor vacunados”.

Donde más se cuida la infancia y la adolescencia es en el norte y en el oeste de la península como País Vasco y Navarra, que se suman a La Rioja, y que están por debajo de los mil pacientes, cifra que “no se debería superar”.

“En 2011 había un 16 por ciento de pediatras con más de 1.250 pacientes asignados. Este porcentaje llegaba hasta el 38 por ciento en 2021: casi cuatro de cada diez pediatras de Atención Primaria tiene este cupo, que no debería superar los mil”, según Sánchez Pina.

Bajo el lema de este año “La Atención Primaria, contigo desde el primer día”, también se ha denunciado la escasez de recursos, la falta de tiempo por paciente y la burocratización en la asistencia de esta especialidad.

Por su parte, Cristóbal Coronel, presidente de SEPEAP, ha insistido desde el foro de Médicos de AP en lo que ha denominado como “las tres R”, que atienden a las reivindicaciones de retribuciones dignas, acordes a la responsabilidad y formación, así como a la reducción real del número de consultas diarias.

El problema de la jubilación también ha sido objeto de denuncia esta jornada, en donde se ha remarcado que cerca de un 32 por ciento de los médicos tienen más de 60 años, plazas que deberán sustituirse manteniendo los estándares de calidad y la formación MIR para todos los especialistas.

Subir