La Rioja

Dos aparcamientos subterráneos sustituirán al parking del Revellín

El alcalde de Logroño, Conrado Escobar, ha presentado el ‘Proyecto 1521’, un ambicioso plan de regeneración urbana que transformará el entorno del Revellín y Valbuena, potenciando el patrimonio arqueológico y cultural de la ciudad. La calle Norte será desplazada hacia detrás de los Edificios de Intendencia, y se incluirán dos aparcamientos subterráneos.

La primera fase consistirá en iniciar los trabajos de excavación arqueológica en los Jardines de Juanita Madroñero y frente a los Palacios de Intendencia. En estos momentos, el Ayuntamiento ya ha iniciado los trámites para la redacción del Plan Director y se prevé iniciar, antes de finalizar el presente año 2024, los primeros trabajos. De hecho, el objetivo del consistorio para los próximos tres años es finalizar esta primera fase.

Una vez realizados los correspondientes trabajos arqueológicos y, adaptándose en función de los resultados, se construirá un aparcamiento subterráneo para liberar el espacio y dotar al entorno de los Jardines de Juanita Madroñero y frente a los Palacios de Intendencia de una gran zona verde.

También se pretende recuperar, en la medida de los posible, el foso original de las murallas del Revellín, poniendo en valor la verdadera majestuosidad de la fortificación. La conexión entre la rotonda de la Fuente Murrieta y la Calle Norte desaparecerá, derivando el tráfico, tras esta primera fase, por la calle Comandancia.

La segunda fase desplazará la Calle Norte haciéndola pasar por detrás de los Edificios de Intendencia, entre dichas edificaciones y los restos arqueológicos de Valbuena, permitiendo ampliar las aceras en la calle Norte y dando solución a los itinerarios peatonales en el entorno de Barriocepo.

Esto también permitirá dar mayor amplitud al entorno del Cubo del Revellín y sacar a relucir los restos arqueológicos del Palacio de la Inquisición, que en adelante formarán parte del entorno. Se amplían la zona verde y los itinerarios ciclopeatonales.

La tercera y última fase consistirá en la finalización de las excavaciones arqueológicas en lo que sería el cementerio de emergencia. En este caso, una vez excavado y documentado, el espacio quedaría libre para la construcción de un segundo aparcamiento subterráneo, liberando toda la superficie y permitiendo conectar con itinerarios ciclopeatonales y una gran zona verde el Parque del Ebro con el Centro Histórico.

La segunda y tercera fase se desarrollarán a partir del año 2027

Según los datos del Consistorio, en el ‘Proyecto 1521’ los espacios arqueológicos se verán aumentados de los 6.400 metros cuadrados actuales a 10.400, mientras que los espacios verdes se verán incrementados en 27.000 metros cuadrados. Se abrirán así posibilidades de conexión peatonal y ciclable con el Ebro.

La actuación prevista no supone una reducción del número de aparcamientos en la zona, ya que, a medida que vayan avanzando las distintas fases se irán sustituyendo las plazas actuales por las nuevas plazas subterráneas. En el régimen de dichos aparcamientos, aún por determinar, está previsto disponer tanto de aparcamiento en rotación como de aparcamiento reservado a residentes y comerciantes del centro histórico en régimen de alquiler o precios especiales.

El plan conlleva una notable regeneración de este entorno de forma significativa, que va a posibilitar una mayor conexión entre algunos de los puntos que conforman nuestra identidad logroñesa: partiendo del propio río Ebro y el pulmón verde que se extiende en sus inmediaciones hasta los itinerarios y enclaves más destacados de la ciudad, desde el punto de vista cultural y patrimonial, para confluir en este entorno que ahora se pretende revitalizar convirtiéndolo en un espacio de máxima convivencia y punto de encuentro para los logroñeses, peregrinos, comerciantes y turistas.

“Se trata de una intervención integral, funcional y flexible -que iniciaremos en esta legislatura pero que deberá continuar en la próxima-, un proyecto de ciudad con el que se impulsa esa zona pero gana toda la ciudad”, ha señalado el alcalde, quien ha añadido que “ayer compartimos el mismo con los portavoces de los grupos políticos municipales”.

Según las palabras de Escobar, “nos comprometimos a proteger, cuidar, conservar y difundir nuestro patrimonio”. Por ello, a su juicio, “ahora es el momento de poner en valor nuestra cultura y nuestra historia, recuperando un entorno privilegiado y único, por su singularidad, para el disfrute de los logroñeses”.

El entorno del Revellín y de Valbuena es uno de los espacios con más historia de la ciudad. Escobar considera “imprescindible recuperarlo, potenciarlo y darlo a conocer como se merece tanto a logroñeses como a visitantes”. En su opinión, “se trata de redescubrir Logroño buscando una nueva conexión de la ciudad con el parque del Ebro, creando una nueva encrucijada armoniosa en la que la ciudad se abre para recibir al que llega y para despedir al que se va”. Todo ello va a ir acompañado, además, de una mejora en las viviendas del entorno (PERI- Barriocepo).

Subir