Cultura y Sociedad

Los ‘JIPS’ calagurritanos: jóvenes, investigadores y preparados

Son muy jóvenes pero aún así tienen un interés por la ciudad que asombra. Marta, Lucas y Aaron no pasan de los 21 años pero sus investigaciones son las protagonistas de una serie de charlas que ‘Amigos de la Historia’ ha enmarcado en el programa ‘Jóvenes Investigadores Sobradamente Preparados’ y que se están celebrando estos días en la ciudad. El objetivo no es otro que “dar voz a jóvenes interesados en nuestra historia animándoles a trabajar en el campo de la investigación sobre cualquier tema relacionado con Calahorra”.

El primero en pasar por la Ermita de la Concepción ha sido Lucas Ezquerro con una investigación sobre el yacimiento romano de La Clínica. “Siempre me ha interesado mucho el imperio romano y cuando me puse a hacer la investigación para el instituto me planteé que en Calahorra siendo una ciudad con tradición romana había pocas cosas que poder ver”. A través de la inquietud comenzó un trabajo sobre uno de los más importantes yacimientos romanos de la ciudad. “Me costó mucho sacar información especialmente de todo lo que había sucedido en el yacimiento antes de la llegada de Urgano Espinosa”.

En su trabajo de investigación profundiza en la historia del municipio romano de Calagurris a través de este yacimiento, desconocido aún para muchas personas. “Lo que más me chocó es que se empezó hace muchos años a excavar en ella y, sin embargo, aún quedan muchas partes por descubrir”, dice el joven reivindicando que “se siga trabajando en él, cuidándolo y mostrándolo más al público para así poder conocer mejor nuestra historia”.

Marta está de los nervios. Esta estudiante de grado superior en Audiovisuales tuvo que retomar para la conferencia un trabajo hecho hace tres años que presentará este jueves, 13 de junio. “Cuando lo retomé tuve que retocarlo porque me di cuenta de que se podían haber hecho muchas más cosas de las que hice en su día”.

Su conferencia irá dedicada a uno de los muchos cuadros que guarda la catedral de Calahorra. “Se trata del cuadro ‘Santa Margarita y el Dragón’, que se encuentra en la Sala Capitular”. Su intención era demostrar si el cuadro era o no de Tiziano. “La iconografía y estilo responden con fidelidad a las obras de misma temática del reconocido pintor pero bajo mi humilde opinión creo que no es de Tiziano pero sí puede ser de los copistas de la corte de Felipe II”.

Aarón Rodrigues, que estudia Filología Clásica en la Universidad de Salamanca, decidió hacer su trabajo de Bachillerato sobre la ciudad a través de los textos clásicos. “Lo que más me chocó de mi investigación fue que la Dama de Calahorra nunca existió, que se trata de una leyenda del siglo XVI creada a partir de los textos de Valerio Máximo sobre la Fames Calagurritana”. Los textos de este autor clásico también le sorprendieron. “Cuenta la historia de la Fames Calagurritana de una forma muy gore, creo que a la gente le va a sorprender mucho”.

Los tres están encantados con la propuesta de Amigos de la Historia para motivar a los jóvenes a través de ofrecerles la posibilidad de dar charlas de conocer más a fondo la historia de la ciudad. “Es importante que la conozcamos para que la pongamos en valor y nos podamos sentir orgullosos de lo que históricamente hay en la ciudad”.

Subir