Cultura y Sociedad

La desaparición de Mansilla, a ojos de la fotógrafa riojana Verónica Losantos

La sala EspacioArteVACA de Viniegra de Abajo exhibe la muestra ‘Archaia’, en la que la riojana Verónica Losantos ha plasmado el trauma de la desaparición del pueblo de Mansilla de la Sierra a través de 54 fotografías. Este proyecto resultó galardonado en la XXXV Muestra de Arte Joven en La Rioja y tres de sus fotografías han pasado a formar parte de la colección del LACMA (Los Ángeles County Museum of Contemporary Art), en Estados Unidos.

Según ha detallado la organización de la muestra en una nota, más que una exposición de fotografías, ‘Archaia’ es un ensayo fotográfico de Losantos (Logroño, 1984), quien esta afincada desde hace 16 años en Berlín. La fotógrafa riojana trabaja sobre la idea de la “desaparición” utilizando aspectos como la memoria colectiva, la función de la fotografía como evidencia en la arqueología y su capacidad para hacer que los vestigios permanezcan, aunque solo sea de forma visual.

Así, el visitante se puede adentrar en “la memoria emergida” de Mansilla de la Sierra. “Durante los años 60 se construyeron en España un gran número de pantanos, uno de ellos en Mansilla de la Sierra (La Rioja), el pueblo donde vivían mis abuelos y que fue completamente inundado”, ha relatado esta autora. La población residente en el pueblo fue obligada a realojarse en un pueblo de nueva construcción adyacente al pantano, dejando atrás sus antiguos hogares y, en algunos casos, sin recibir compensación alguna.

Desde este nuevo emplazamiento, la superficie del pantano es siempre visible y durante el otoño, conforme las aguas se retiran, emergen las ruinas del antiguo pueblo, como una reminiscencia fantasmal. Losantos ha explicado que, desde el origen, el proyecto derivó hacia un intento por reflejar cómo este trauma intergeneracional afectó a sus abuelos y a otras personas de su época, que se veían continuamente enfrentadas al recordatorio visual de su pasado representado por la presencia del agua y las ruinas recurrentes de su antiguo pueblo.

“En mi exploración de cómo sucesos traumáticos similares han sido tratados a través del arte, especialmente mediante la fotografía, llegué a conocer el concepto de ‘post–memoria’ o ‘memoria de recuerdos ajenos’, en un término acuñado por Marianne Hirsch”, ha indicado.

Esta investigadora social distingue entre las personas que han sufrido un evento traumático (primera generación) y que, por tanto, tienen una relación directa con las personas o los sucesos ocurridos y aquéllas otras personas que no han tenido una vivencia directa de los hechos (tercera generación), pero que los han conocido a través de relatos o documentos.

De esta forma y según Hirsch, se llega a producir una “falsificación” de la narrativa dado que la conexión con un elemento o fuente de información del suceso no se produce a través de la memoria objetiva, si no mediante la imaginación y la creatividad, según reconoce la fotógrafa. Losantos trabajó durante cuatro años recogiendo y documentando fotográficamente todos los vestigios que encontró en las diferentes estaciones y fases del pantano, lleno o vacío.

El resultado es un archivo fotográfico ficticio en el que reunió fotografías, documentos, negativos históricos y objetos en un intento por preservar la existencia del antiguo pueblo de Mansilla y lo que aún queda del lugar, en un proceso de desaparición inexorable.

Subir