Por encima de la media. Si el 15 por ciento de los hogares en España se integran dentro de la tipología DINK (parejas sin hijos), en La Rioja la cifra aumenta hasta el 16,5 por ciento. Ambas cifras se extraen de los últimos datos de Habits, un big data desarrollado por AIS Group que contiene cerca de 2.000 indicadores económicos y sociodemográficos que ofrecen un retrato estadístico preciso de la sociedad española.
El universo DINK (dual income, no kids) está formado por parejas con dos salarios que o bien no tienen hijos o bien éstos viven fuera del hogar. Parejas que generalmente se caracterizan por un poder adquisitivo medio-alto y con tiempo para el ocio, por lo que a menudo son foco de interés para las entidades financieras y las grandes marcas.
Aunque el reparto por el territorio es bastante equilibrado entre las comunidades autónomas, La Rioja registra un 16,5 por ciento de hogares DINK, lo que está por encima de la media nacional. Se trata de la misma densidad presente en otras dos comunidades autónomas: Castilla y León y Aragón.
Sólo hay tres autonomías donde esta tipología de hogar está más representada a nivel porcentual: Extremadura (18 %), Cantabria (16,7 % ) y Galicia (16,6 por ciento). Para José Manuel Aguirre, Director de Relaciones Institucionales de AIS Group “tenemos un alto porcentaje de DINKs en nuestro país, pero al contrario de lo que pasa en otros países, nuestros DINKs ya no son en su mayor parte el prototipo de pareja joven que forma su primer hogar.
Solo el 5,8 por ciento de los hogares españoles corresponde a DINKs menores de 35 años. Esto es aproximadamente uno de cada tres hogares DINK, los otros dos corresponden a parejas de mayor edad”. Y es que la edad de emancipación cada vez se va retrasando más en España. En 2022, la media de edad de las personas que se independizaban era de 30 años, frente a los 26 del conjunto de la Unión Europea, según recoge el Eurostat.