El alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza, ha destacado la participación activa de las personas mayores en el diagnóstico de Logroño como ciudad amigable, que va a servir de base para la elaboración del primer Plan de acción del proyecto municipal ‘Logroño Ciudad amigable con las personas mayores’.
El diagnóstico se ha presentado en una jornada informativa que ha reunido a colectivos y entidades de personas mayores de la ciudad. El alcalde ha declarado que este diagnóstico “es un ejercicio de escucha activa. Nuestros mayores nos han dicho cómo ven y sienten Logroño y qué debemos hacer para ir avanzando”.
Pablo Hermoso de Mendoza ha agradecido la amplia participación de las personas mayores en este proceso, con especial mención al Consejo Municipal de Personas Mayores. “Este diagnóstico nos permitirá avanzar en un plan de acción más orientado y eficaz para configurar una ciudad cuidadora”.
El Ayuntamiento aprobó en el Pleno de febrero de 2021, con el acuerdo de todos los grupos políticos, la solicitud de la adhesión de la Ciudad a la Red de Ciudades Amigables. A partir de eses momento inició el proceso para conseguir esta adhesión y para elaborar el Diagnóstico de Amigabilidad de la ciudad con la participación de las personas mayores.
Logroño, ha informado Hermoso de Mendoza, tiene un total de 32.532 personas mayores de 65 años, que representan el 21,6 por ciento de la población total de la ciudad, lo que supone que es el grupo más numeroso y con mayor peso dentro de la población, “por lo que es imprescindible escucharles y promover su participación activa”.
El alcalde ha señalado que “hay muchos aspectos positivos destacables por parte de las personas mayores en una ciudad hecha a escala humana como Logroño, donde el aire es limpio, las zonas verdes no faltan, los bancos abundan y la cohesión social y una suerte de fraternidad se respira en conversaciones, actitudes y acciones. Aun así, quedan muchas cosas por hacer en el futuro Plan de Acción que parte de este diagnóstico”.
“Necesitamos -ha añadido- incrementar los baños públicos, mejorar nuestras aceras y hacerlas aún más accesibles, calmar el tráfico para aumentar la seguridad, aumentar el número de viviendas a precio asequible, aportar una mayor información sobre ayudas en la rehabilitación de viviendas, por ejemplo, en el cambio de bañera a ducha, y otros aspectos que el diagnóstico ha sacado a la luz”.
Es una oportunidad, ha afirmado, “para pensar en una ciudad más humana, más inclusiva, más segura y más sostenible, donde un envejecimiento activo esté presente con mayor fuerza en la definición de nuestras políticas públicas en ámbitos como las actividades culturales, deportivas, sociales”.
Logroño, como Ciudad Amigable con Las Personas Mayores, “debe seguir alentando el envejecimiento activo mediante la optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen”.
En esta línea de envejecimiento activo, ha comentado, “las personas mayores deben ser protagonistas del proceso de cambio y adaptación de la sociedad, al mismo tiempo que beneficiarias y participantes activas del proceso de desarrollo, aportando ideas, dando su opinión y formando parte de la puesta en marcha de las propuestas, como lo han hecho en este diagnóstico”.
El alcalde ha incidido en que la ciudad tiene que seguir adaptándose para conseguir ser cada vez más amigable con las personas mayores, con la adaptación de las viviendas, servicios comunitarios y de salud, el transporte, los espacios al aire libre, así como el fomento de la participación social de las personas mayores, el respeto e inclusión y la mejora de la comunicación e información.
Las ciudades amigables con las personas mayores buscan fomentar el envejecimiento activo y saludable, adaptando el entorno para que refuerce y apoye la capacidad física y mental, así como la capacidad funcional de las personas y fomente la participación de las personas mayores que viven en la ciudad, proporcionándoles protección, seguridad y los cuidados necesarios.
El diagnóstico de la ciudad muestra los puntos fuertes de Logroño desde el punto de vista de la amigabilidad para las personas mayores, y también los aspectos de mejora que deberían tomarse en consideración en el desarrollo del futuro plan de acción, según las áreas analizadas.
Espacios al aire libre y edificios
Logroño se valora como una ciudad agradable en general. Si bien se destacan como puntos a mejorar la limpieza de algunos espacios o equipamientos que pueden presentar un problema para el paseo de personas mayores, como por ejemplo la caída de las hojas en las aceras o la falta de limpieza de los bancos, que impide sentarse.
Los parques y las zonas verdes son considerados de forma positiva, sobre todo la situación en diferentes puntos de la ciudad, la cantidad de parques y su cuidado, pero se resalta como punto crítico la falta de baños públicos. Las aceras y las calles son evaluados de forma más negativa, destacando diferentes aspectos relacionados con la accesibilidad física, tales como baches, desniveles, zonas estrechas y las terrazas que dificultan el tránsito, sobre todo si se utiliza andador o sillas de ruedas.
La valoración de los edificios y servicios públicos es moderada. Casi la mitad de la población encuestada considera positiva la accesibilidad y el trato, pero apuntan de forma más negativa la facilidad para la realización de gestiones. Por ello, una cuarta parte, se muestran poco o nada satisfechos con el funcionamiento de los servicios municipales.
El tráfico aparece como punto negativo, por el riesgo asociado de atropellos. Se acusa la falta de semáforos en determinadas zonas de la ciudad; el desacuerdo con la sustitución de semáforos por pasos de cebra, por considerar que no facilitan el cruce de las calles con seguridad a las personas con movilidad reducida, y el tiempo insuficiente de los semáforos para cruzar las calles.
Respecto a la seguridad ciudadana, se valora Logroño como una ciudad segura, aunque las personas entrevistadas son más críticas respecto a la vigilancia en la ciudad. En el discurso de los grupos surge de forma reiterada la falta de presencia de Policía Local a pie y de cercanía.
Transporte
El transporte en general se considera de forma positiva. Los aspectos mejor valorados respecto a los autobuses corresponden a la existencia de paradas suficientes y la frecuencia y las rutas. Pero, los grupos participantes apuntan la falta de accesibilidad para subir y bajar, el mal estado de las rampas o cuestiones relativas al civismo de la población en general y de las y los conductores. También se crítica la falta de marquesinas en algunas paradas y de información ante cambios de rutas. Por su parte, el servicio de taxi es apreciado en cuanto a rapidez, aunque se critica el precio.
Vivienda
Las respuestas relativas a la vivienda se muestran críticas en cuanto a la existencia en la ciudad de viviendas asequibles y respecto al conocimiento de la existencia de ayudas financieras para la reforma, mantenimiento o adaptación de la misma. Sin embargo, la mayoría valora la adaptación de la vivienda a posibles situaciones de dependencia.
Participación social
En la valoración de este aspecto se ha tenido en cuenta cuestiones como la existencia de actividades de tiempo libre para personas mayores, si son asequibles y el lugar donde se realizan. Todas ellas obtienen una valoración moderada respecto al grado de amigabilidad. Si bien, las personas mayores se muestran bastante o muy satisfechas con la forma en la que distribuyen su tiempo libre.
Respeto e inclusión
En general, las personas mayores señalan un alto grado de satisfacción con sus relaciones personales. Aprecian positivamente el grado de ayuda de la familia, la frecuencia del contacto familiar y con otras personas del entorno. Asimismo, se sienten incluidos en la ciudad, respetados/as. A pesar de estos datos, en el discurso de los grupos focales, se alude también a conductas que reflejan el edadismo o falta de consideración de las personas mayores y a la soledad.

FOTO: Ayto. de Logroño.
Trabajo y participación ciudadana
En este apartado se analizan cuestiones como el apoyo vecinal, la ayuda ante situaciones concretas y la satisfacción con la participación en el municipio. Desde el punto de vista de participación efectiva, entre las personas encuestadas predominan quienes participan en asociaciones frente a las que no participan. Respecto a la participación en actividades de voluntariado, son mayoría quienes responden que no participan. Las respuestas respecto al grado de satisfacción con las oportunidades de participación social se dividen a partes iguales entre quienes están bastante y muy satisfechos y quienes están algo, poco o nada satisfechos.
Comunicación e información
En general, las personas encuestadas se consideran bien informadas sobre lo que ocurre en el municipio. Apuntan la conveniencia de contar con un servicio de información adecuado sobre los servicios de la ciudad. En este sentido, más de la mitad de la población se muestra algo o poco satisfecha con las formas de comunicación e información del municipio. Este aspecto se puede relacionar con las referencias a la brecha digital y la falta de información accesible, en aspectos cotidianos como solicitar cita, comunicarse con las diferentes administraciones o hacer gestiones. En este punto, se alude también a la falta de información sobre actividades de interés, que no siempre llega a los barrios.
Servicios sociales y de salud
En este apartado la consideración más positiva la obtienen los centros de salud y la peor la falta de conocimiento sobre el servicio de comidas a domicilio. Por el contrario, el nivel de conocimiento de programas de servicios sociales, como el Servicio de ayuda a domicilio (SAD), la teleasistencia o los centros de día es alto. Asimismo, es destacable un alto nivel de satisfacción con el funcionamiento de los servicios sociales, en particular del SAD que permite envejecer en el propio domicilio. A pesar de esta buena valoración, en los discursos se alude a la dificultad para conseguir cita con el o la trabajadora social o las dudas respecto a los servicios existentes cuando hay deterioro en la calidad de vida de las personas.
Calidad de vida en general
Las personas mayores encuestadas se muestran altamente satisfechas con la calidad de vida general. Los aspectos mejor valorados se refieren a la relación social con familiares, vecindarios y amistades. También se aprecia de forma muy positiva la distribución del tiempo libre.
El alcalde ha reiterado la importancia de que en el proceso de adaptación de la ciudad de Logroño en todos estos aspectos participen las personas mayores y las diferentes asociaciones y entidades públicas y privadas de la ciudad “para lograr entre todos y todas una ciudad amigable y cuidadora”.