Un total de 210 mujeres forma parte de la plantilla de Correos en La Rioja, por lo que el colectivo femenino supone un 68 por ciento del personal, según datos oficiales de la compañía de diciembre de 2022. El 65 por ciento de la plantilla que trabaja en el ámbito rural es femenino.
En 2016, Correos alcanzó a nivel nacional la paridad y hoy en día las mujeres suponen concretamente el 53,21 por ciento de la plantilla del país. Además, en los últimos años se ha reflejado una mayor tendencia de la promoción de mujeres trabajadoras dentro de la compañía; ejemplo de ello es que el 54,59 por ciento de las 5.685 jefaturas intermedias en oficinas, unidades de distribución y centros logísticos están ocupadas por mujeres.
Hay que remontarse a 1648 para encontrar los primeros datos que se disponen sobre la primera mujer cartera en nuestro país. En enero de ese año, el Ayuntamiento de Portugalete nombró como “correa” a María Ruiz de Larrea y durante casi un siglo siempre fueron mujeres las que le sucedieron en el cargo de cartera.
En 1830 ya había mujeres encargadas de estafetas que se consideraban empleadas de la Renta de Correos; otras, además, llevaban correspondencia a caballo o a pie, las llamadas conductoras de travesía.
En 1881 se incorporó la primera mujer telegrafista, Josefa Álvarez Portela, esposa del oficial encargado de la estación vallisoletana de Nava del Rey, y, un año después, empezaron a trabajar 40 mujeres más. En 1909, se convocaron las primeras oposiciones a auxiliares femeninas de Telégrafos.
Entre esas primeras telegrafistas obtuvo plaza, con 21 años, Clara Campoamor, la mujer que se convirtió en la principal artífice del reconocimiento del voto femenino en España. Otra ilustre compañera de promoción en la misma oposición fue Consuelo Álvarez Pool, escritora y periodista de la Generación del 98.
En 1911, otras 85 plazas fueron cubiertas mediante un nuevo concurso para auxiliares femeninas. De este modo, cuando en 1918 se aprobó el Estatuto de Funcionarios que regulaba el derecho de la mujer a trabajar como auxiliar en la Administración Pública, Correos llevaba ya 30 años con mujeres en su plantilla.
Posteriormente, la democracia permitió que las mujeres pudieran presentarse a las oposiciones de cualquier cuerpo y escala en situación de igualdad y en 1981 se convocaron las primeras oposiciones igualitarias por las que accedieron a las unidades de distribución de Correos las primeras carteras.
Como curiosidad, el carrito de reparto se implementó en Correos gracias a la presencia de las mujeres en la empresa al incorporar un carro de la compra para transportar los más de 20 kilos de envíos diarios, un avance que acabó beneficiando a toda la plantilla.