San Mateo

El Diccionario Esencial de la Lengua Matea de NueveCuatroUno

Las fiestas de San Mateo destacan por su carácter abierto y universal. “Nadie en Logroño se siente extranjero”, presume el himno a la capital riojana. En cambio, la afluencia masiva de visitantes a la ciudad puede propiciar un choque cultural de insospechadas consecuencias si en el contexto de una conversación se emplean términos inadecuados.

Es por ello que el Consejo de Administración de NueveCuatroUno ha considerado necesario actualizar el Diccionario Esencial de la Lengua Matea e incorporar algunas expresiones que el pueblo ha hecho suyos hasta elevarlos a la categoría de uso común.

Basten quince sencillas palabras con sus sencillas definiciones para empaparse de la cultura matea básica para poder despachar con cualquier logroñés entre el 17 y el 23 de septiembre:

Alapelota. Del lat. Darius Txpaledun.

f. s. Actividad de ocio y/o descanso consistente en reposar el vermú y las degustaciones en las butacas del Frontón Adarraga. Siendo aconsejable, no es imprescindible dominar la mecánica de esta bella disciplina deportiva. Basta con animar a Darío o, en su defecto, a aquel deportista por el que se han invertido en las apuestas.

FOTO: Abel Alonso (EFE).

Aupahí. Del lat. Spontaneum salutem.

interj. U. Expresión que los riojanos cruzan con aquellas personas cuya presencia sorprende repentinamente, sin tiempo a que el sujeto llegue a identificar por completo al otro, más allá de tímidas evocaciones. Otras fórmulas comúnmente utilizadas son “¡Epa!”, “¡Aúpa!”, “¡Apahí!” o su construcción más simple, “¡Hey!”

Barracas. Del lat. Forum chiguitum. Sinónimos: Lasnorias

f. pl. Espacio habilitado a las afueras de la ciudad en el que los ‘chiguitos’ persiguen el vómito en sus múltiples atracciones y sus padres, tíos y abuelos maldicen el precio de la electricidad mientras rebuscan monedas en sus bolsillos.

Carlos Jean.  Del lat. Ad eternum.

m. s. Elemento que ya adquiere la condición de tradición en las fiestas mateas. Tanto, como que ya hay quien duda qué fue antes, ¿elcuete o el Carlos Jean?

FOTO: Eduardo del Campo.

Chamizo. Del lat. Acomodatum.

m. s. Espacio en el que colectivos o particulares hacen acopio de víveres y bebidas espirituosas ante la remota posibilidad de que un meteorito extinga a la especie humana en plenas fiestas. Si te invitan a uno, no dudes: al ataque.

Charanga. Del lat. Riojanum filarmonicae.

f. s. Formación musical integrada por percusión y vientos, complementada por un vocalista que entona letras picaronas: “Que te como el chinchingorri”, “Marieta, no me bajes la bragueta, que se me pone piruleta” o “Vaya braguitas, vaya sostén; vaya conjunto que te has comprado en El Corte Inglés”.

Chuletillas. Del lat. Colegum.

f. pl. La fiesta hecha carne. Los afortunados que consiguen un puesto descubren cómo, de repente, el número de amigos que pasan a saludar se multiplica.

Degustación. Del lat. Banquetum.

f. s. Evento gastronómico alrededor del cual se articula el programa de fiestas. Ej: “¿Perdone, a la Plaza del Mercado?” “Atraviese la degustación de choricillo y justo antes de llegar a la de migas gire a la izquierda”.

Elcuete. Del lat. Lucronium Hiroshima.

m. s. La génesis de las fiestas mateas. Con él empieza todo. Recela de quien se acerque a la Plaza del Ayuntamiento para asistir al ‘chupinazo’.

Elhermoso. Del lat. Lucronium emperator.

m. s. Sucesor de Lacuca. Prende la mecha de elcuete y desde ese momento toda la ciudad le insiste en que, este año sí, queme la cuba.

Elhermoso y Landreu en elcuete. FOTO: Eduardo del Campo.

Landreu. Del lat. Riojanum faraonum.

f. s. No te extrañe si en algún acto de las fiestas ves a Elhermoso junto a Landreu, máxima autoridad de la comunidad. Sus funciones son similares, salvo que Landreu -por su condición de enóloga- paladea más el vino en las degustaciones.

Gorgorito. Del lat. Chiguitum sedantum.

m. s. Semidiós al que se atribuye el poder de someter la voluntad de los infantes para que los mayores puedan reposar el vermú mateo. Té, chocolate y café.

Majo/a. Del lat. Riojanus depuracepum.

interj. U. La proporción aurea de la lengua matea. Expresión con la que se apela a cualquier sujeto por el que se tiene el más mínimo sentido del afecto (“¿Qué pasa, majo?”). Funciona igual de bien con un amigo que con un cuñado.

Quévida. Del lat. Ave, sanmateum te salutant.

interj. U. Exclamación interrogativa que eleva la economía del lenguaje a la categoría de arte. Aunque existen varias teorías al respecto, la más común asegura que su traducción literal es: “Hola, ¿qué tal? Me alegro de verte. ¿La familia bien? ¿Y el trabajo? Ya nos llamamos un día de estos. Cuídate. Abrazo”.

Bueno. Del lat. Hastalavistum.

interj. U. Junto a quévida, la máxima expresión de la economía del lenguaje riojana. Formulación verbal que debe conjugarse en tono serio y exclamativo para despedir adecuadamente al interlocutor. La comunicación es completa empleando los tres últimos términos de este diccionario con un riojano de pura cepa. Ej: “Quévida majo. ¡Bueno!”

Subir