Crisis del Coronavirus

El ocio nocturno urge al Gobierno riojano a levantar las restricciones

La Asociación de Discotecas, Salas de Fiestas y Ocio Nocturno de La Rioja ha urgido al Gobierno regional a levantar las restricciones al sector después de dieciocho meses de cierre por la pandemia. Los representantes de esta entidad, Antonio Cendra y Víctor Riera, acompañados por el presidente de la asociación Hostelería Riojana, Francisco Martínez-Bergés, se han reunido este lunes con representantes de la oposición -PP, Ciudadanos (Cs) y Partido Riojano-, para analizar la situación del sector del ocio nocturno.

En declaraciones a los periodistas, Cendra ha lamentado que el Ejecutivo regional no quiera reunirse con el sector ni proporcione ninguna información sobre su futuro, a pesar de que otras comunidades como Madrid, Castilla y León y Asturias van a comenzar a eliminar las restricciones al ocio nocturno.

Ante esta inmovilidad del Gobierno de La Rioja, ha dicho que han optado con reunirse con el resto de partidos, por si pueden ayudar a solucionar su situación. Martínez-Bergés ha pedido a los representantes políticos que recriminen al Gobierno regional que este cierre del ocio nocturno es “un sinsentido”, ya que “se saca pecho” de tener al 80 por ciento de la población vacunada en La Rioja.

“Nos tienen que dejar trabajar, especialmente tras la celebración de botellones todos los fines de semana, y que nos dejen abrir como han empezado a hacer otras comunidades autónomas”, ha subrayado. Cendra ha lamentado que “el endeudamiento generado en estos meses es de tal calibre que muchos negocios han tirado la toalla y han optado por el cierre”.

En este sentido, ha precisado que el próximo jueves esta asociación tiene prevista una reunión con el consejero de Desarrollo Autonómico, José Ángel Lacalzada, para pedir ayudas que permitan paliar parte de ese endeudamiento, que en La Rioja afecta a unas 2.000 familias que viven de este sector.

Una apertura de los negocios antes de las próximas fiestas de San Mateo de Logroño, que se celebran del 18 al 24 de septiembre, no solucionaría su situación, ya que tienen “graves problemas” de contratación de personal y falta de tiempo para reponer el género, ha apuntado.

Subir