Universidad de La Rioja

Dialnet Global reunirá en Logroño a los principales agentes de España y Latinoamérica

Los principales agentes de España y Latinoamérica en materia de ciencia se reunirán en Logroño entre el 29 y 31 próximos en el I Congreso Internacional Dialnet Global para abordar los retos y el futuro de la ciencia abierta, la aplicación de la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías del lenguaje.

El presidente del Patronato de la Fundación Dialnet y rector de la Universidad de La Rioja (UR), Juan Carlos Ayala, en una rueda informativa, ha presentado este viernes los detalles de esta reunión de expertos, junto a la directora de la Fundación Dialnet, Elena López Tamayo.

Esta Fundación es una entidad sin ánimo de lucro de la UR, creada en febrero de 2009 con el propósito de gestionar y desarrollar la mayor base de datos de documentos científicos en español en todo el mundo.

El Congreso, que se celebrará en el Centro de la Cultura del Rioja, en Logroño, se estructura en una serie de ponencias y mesas redondas, en las que se explicarán las claves de Dialnet Global, que es un nuevo proyecto de la Fundación Dialnet, y que pretende convertir el español en la segunda lengua científica, tras el inglés, ha detallado Ayala.

El responsable académico ha subrayado también que este Congreso demostrará ante los agentes de la ciencia de España y Lationoamérica que Dialnet -la mayor base mundial de datos científicos en español- es “un modelo de éxito basado en la colaboración”. “La fortaleza de Dialnet -ha explicado- reside en la gran cantidad de documentos de los que dispone, más de 9 millones de documentos y 300.000 tesis, que están accesibles para sus casi 3 millones de usuarios registrados”.

Representantes de universidades, agencias de evaluación, personal docente e investigador y de la red de bibliotecas, entre otros, debatirán, durante este Congreso, sobre los sistemas de información científica.

La ciencia del español, una palanca de desarrollo

También analizarán también los retos a los que se enfrenta la sociedad en materia de ciencia abierta, la aplicación de IA y las tecnologías del lenguaje, cuya respuesta es clave para que la ciencia en español se “una palanca para el desarrollo económico y social”, ha informado Ayala.

En el Congreso se profundizará también en el papel de los sistemas que sirven para recoger y difundir toda la información relacionada con las actividades de investigación de una institución, denominados ‘CRIS’, y cómo abordarlos en los nuevos modelos de ciencia abierta y en la visibilización de la ciencia en Lationamérica, ha explicado el rector.

López Tamayo ha subrayado, además, “la importancia de ‘Dialnet CRIS'”, que es un producto a medida para las instituciones, con el que se da visibilidad a la producción científica de sus investigadores y a sus grupos de investigación, entre otros, de manera pública y abierta.

También, las herramientas basadas en la inteligencia artificial en las que trabaja esta Fundación “nos permiten obtener conocimiento útil de la información y establecer relaciones entre instituciones e investigadores o predecir impacto científico”, entre otros aspectos, ha indicado López Tamayo.

El Congreso también dará voz a la ciencia en español en el espacio iberoamericano, la producción científica latinoamericana en Dialnet, el Portal Nacional Interuniversitario de Producción Científica, el sistema de gestión curricular y la IA y el procesamiento del lenguaje natural aplicado a generar conocimiento.
También se expondrán casos de éxito, como el Portal de Ciencia y Tecnología de Castilla y León y el Portal de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María, de Argentina.

Subir