Salud

El psiquiatra Miguel Casas dirigirá en La Rioja un proyecto pionero de salud mental

El psiquiatra Miguel Casas dirigirá el programa centrado en el déficit del desarrollo infantojuvenil

El catedrático de Psiquiatría y director del director del programa ‘SJD MIND Escoles’ del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, Miguel Casas, dirigirá en La Rioja un proyecto pionero en España, con el apoyo de la Fundación ‘la Caixa’, centrado en el déficit del desarrollo infantojuvenil en menores de entre 6 y 7 años, a partir del próximo mes de septiembre.

Lo ha anunciado este martes la consejera de Salud del Gobierno de La Rioja, María Martín, en la rueda informativa posterior al Consejo de Gobierno, que ha aprobado un gasto superior a los 1,5 millones de euros con esta Fundación para el desarrollo de dos proyectos de prevención de Salud Mental y que tendrán una duración de dos años.

Uno de ellos, que es el que desarrollará la Fundación ‘la Caixa’ implica la contratación de cinco especialistas en Psicología dentro del Sistema Riojano de Salud que, bajo la dirección del doctor Casas, desarrollarán un proyecto de investigación en el ámbito del déficit de desarrollo infantojuvenil.

Este proyecto se completa con otro por el cual se contratarán a diez psicólogos en centros de Atención Primaria y Haro, ha informado la consejera, quien ha dicho que estos dos proyectos se incluyen en la estrategia del Gobierno riojano de abordar la salud mental con carácter transversal y multidisciplinar.

La consejera ha destacado el alcance de este programa, recientemente anunciado por el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, junto con la Fundación ‘la Caixa’, que está orientado a prevenir las dificultades de ajuste emocional en la población, así como implementar habilidades de flexibilidad cognitiva y tratar todo lo relacionado con la ansiedad y depresión.

Se busca implementar (de forma piloto) y analizar la efectividad de un programa de prevención de tipo transdiagnóstico (enseñar habilidades de regulación emocional, conciencia emocional, de afrontamiento-exposición, flexibilidad cognitiva y psicoeducación) en formato grupal.

Se espera que la implementación de programas preventivos suponga una mejora en los síntomas emocionales (ansiedad y depresión), mejore la calidad de vida y bienestar psicológico y proporcione herramientas para una mejor gestión emocional en la vida cotidiana.

La aspiración de este proyecto es avanzar en el bienestar emocional y la salud mental de los riojanos para lo que se acometerá una redefinición y mejora de la respuesta del sistema público a las necesidades en salud mental en salud mental en la Rioja, lo que abarca desde los protocolos de actuación a las actuaciones de seguimiento, tanto de las personas en particular, como de toda la sociedad en su conjunto.

De forma paralela, además de los diez especialistas en Atención Primaria, el Plan ‘Saludablemente’ también financia la contratación de cinco psicólogos que estarán centrados en déficits de neurodesarrollo infanto-juvenil, como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) entre otras, que influyen en el rendimiento y fracaso escolar de los alumnos.

Asimismo, se contará con un técnico administrativo con capacidad de análisis, porque no se trata solo de un dispositivo asistencial, sino de uno de investigación, que permitirá evaluar personalmente a cada usuario y, en función de los resultados, avanzar en su atención personalizada.

En la actualidad, diferentes países como Reino Unido y Noruega, han implementado programas similares como, por ejemplo: “Mejorando el acceso a terapias psicológicas” (Improving access to psychological therapies) que han demostrado que el 50 por ciento de los que asisten han mejorado y que el 75 por ciento han notado una franca mejoría. Además, estiman que un 80% del total de consultas de salud mental en atención primaria son por sintomatología ansioso-depresiva.

or su parte, las guías del National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE), indican que la intervención psicológica es el tratamiento de primera elección para los cuadros depresivos leves y moderados, así como para muchos trastornos de ansiedad. Esto podría traducirse en un descenso en el uso de ansiolíticos como medicación de rescate y, posiblemente, permitiría reducir la alta presión asistencial en las Unidades de Salud Mental del SNS.

Subir